MARCA REGISTRADA
PRINCIPIO ACTIVO
FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
Suspensión de 120 mL con sabor a naranja
ACCIÓN TERAPÉUTICA
FÓRMULA
Metronidazol ……………….. 250 mg
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Amebiasis intestinal y hepática
Tricomoniasis urogenital. Infección por anaerobios.
Vaginosis bacteriana.
Infección por bacterias anaerobias.
Prevención de infección postoperatoria por bacterias anaerobias, especialmente Bacteroides y Streptococcus anaerobius.
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINÉTICA
Metronidazol presenta una amplia distribución en los tejidos y fluidos orgánicos, alcanzando concentraciones elevadas en saliva, abscesos cerebrales y hepáticos, líquido pleural, pared intestinal (60%), ascitis, próstata y testículos.
Existen concentraciones menores en huesos y semen.
Se difunde a través de la barrera hematoencefálica aún en ausencia de inflamación meníngea.
También se difunde a través de la placenta, aunque las concentraciones fetales y en líquido amniótico son significativamente menores que las plasmáticas.
Su tasa de unión a las proteínas plasmáticas es de 10-15%.
Sólo 50% de la dosis es metabolizada principalmente en el hígado usualmente por reacciones de oxidación siendo los principales metabolitos el derivado hidroxilado (25%) y el derivado ácido (12%).
El metabolito hidroxilado es responsable del 30% de la actividad farmacológica del Metronidazol. Se excreta en orina en 75-85% y en heces 15-30%.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
Lambliasis (Giardiasis) Pacientes > 10 años: 2 g/día, 3 días ó 400 mg 3 veces/día, 5 días ó 500 mg 2 veces/día, 7-10 días; de 7-10 años: 1 g/día, 3 días; de 3-7 años: 600-800 mg/día, 3 días; de 1-3 años: 500 mg/día, 3 días. Expresado en peso corporal: 15-40 mg/kg/día en 2-3 dosis.
Amebiasis intestinal y hepática. Pacientes > 10 años: 400-800 mg 3 veces/día; de 7-10 años: 200-400 mg 3 veces/día; de 3-7 años: 100-200 mg 4 veces/día; de 1-3 años: 100-200 mg 3 veces/día. Duración del tratamiento: 5-10 días. Expresado en peso corporal: 35-50 mg/kg/día en 3 dosis, sin exceder 2,4 g/día.
Infección por anaerobios. Adultos: 500 mg/8 h. Niños > 8 semanas – 12 años: 20-30 mg/kg/día como dosis única ó 7,5 mg/kg/8 h, 7 días. Niños menores a 8 semanas: 15 mg/kg/día como dosis única ó 7,5 mg/kg/12 h.
Tricomoniasis urogenital. Adultos y adolescentes: 2 g como dosis única ó 200 mg 3 veces/día, 7 días ó 400 mg 2 veces/día, 5-7 días. Niños menores a 10 años: 40 mg/kg como dosis única ó 15-30 mg/kg/día en 2-3 tomas durante 7 días. Máx. 2 g/día.
Vaginosis bacteriana. Adolescentes: 500 mg 2 veces/día durante 5-7 días o 2 g como dosis única.
Infección por bacterias anaerobias: Bacterioides, Fusobacterium, Eubacterium, Clostridium y Peptostreptococcus anaerobius: Adultos y niños > 12 años: 500 mg/8 h, máx. 7 días. Niños > 8 semanas -12 años: 20-30 mg/kg/día como dosis única ó 7,5 mg/kg/8 h, 7 días. Niños menores a 8 semanas: 15 mg/kg/día como dosis única ó 7,5 mg/kg/12 h.
Prevención de infección postoperatoria por bacterias anaerobias, especialmente Bacteroides y Streptococcus anaerobius. Adultos y niños > 12 años: 500 mg preoperatoriamente o 1,5 g en una dosis antes, durante o después de la intervención quirúrgica. Cirugía colorrectal: 500 mg/8 h durante 24 h, comenzando antes de intervención, prorrogar 3-5 días si hay perforación de víscera hueca o apendicitis gangrenosa. Niños > 8 semanas a 12 años: 20-30 mg/kg como dosis única 1-2 h antes de la cirugía. Recién nacidos menores a 40 semanas: 10 mg/kg como dosis única antes de la operación.
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Puede causar sequedad en la boca y sabor metálico, lo cual puede aliviarse chupando caramelos. Si la sequedad continúa por más de 2 semanas, podría desarrollar enfermedades en la boca, por lo que conviene consultar con el médico o dentista.
El Metronidazol provoca una mayor sensibilidad de la piel a la luz solar, por lo que conviene utilizar ropa que cubra la piel, gafas de sol y filtro solar.
EMBARAZO Y LACTANCIA
No se recomienda durante el primer trimestre de gestación, pues podría provocar daño al feto. En etapas más avanzadas el médico deberá valorar el uso.
No se aconseja su uso durante la lactancia, pues pasa a través de la leche materna. El médico deberá evaluar la conveniencia de seguir el tratamiento o dejar de amamantar.
Lactantes y niños: Debe emplearse con precaución en niños recién nacidos. En niños mayores puede emplearse previa consulta al pediatra.
REACCIONES ADVERSAS
INTERACCIONES
Reduce metabolismo hepático y potencia efecto de: anticoagulantes orales (ajustar dosis y vigilar tiempo de protrombina).
Aumenta nivel plasmático de: litio (vigilar nivel litio, creatinina y electrolitos); ciclosporina (vigilar creatinina y nivel plasmático); busulfán (toxicidad severa).
Aumento de eliminación y disminución de nivel plasmático por: fenitoína, fenobarbital, cimetidina.
Reduce aclaramiento y aumenta toxicidad de: 5-Fluorouracilo.
Laboratorios falsos negativos en sangre de ALT, AST, LDH, triglicéridos, glucosa.






