MARCA REGISTRADA
PRINCIPIO ACTIVO
FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
Caja con 100 ampollas
ACCIÓN TERAPÉUTICA
FÓRMULA
Epinefrina ……………………………………1 mg
(Dilución 1:1000)
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
MECANISMO DE ACCIÓN
Los principales efectos terapéuticos de la epinefrina sistémica incluyen: relajación del músculo liso bronquial, estimulación cardiaca, vasodilatación en el músculo esquelético, y la estimulación de la glucogenólisis en el hígado y otros mecanismos calorigénicos. Los efectos de la epinefrina sobre el músculo liso son variados y dependen de la densidad relativa del receptor y de los efectos hormonales.
Cuando se usa tópicamente sobre la piel o las mucosas, epinefrina constriñe las arteriolas, lo que produce la vasoconstricción local y la hemostasia en los vasos sanguíneos pequeños. La epinefrina principalmente ejerce su efecto relajante sobre el músculo liso bronquial a través de la estimulación de los receptores beta-2. La estimulación beta-2 también previene la secreción de la histamina y de los mastocitos, antagonizando su efecto sobre los órganos finales y revertiendo la broncoconstricción y el edema. Adicionalmente la alfa-estimulación puede disminuir las secreciones de la mucosa bronquial, atenuando el desarrollo de edema. Hay algunas pruebas de que las propiedades alfa de la epinefrina hacen que sea más eficaz que la los beta-agonistas puros para el tratamiento de algunas afecciones pulmonares tales como la bronquiolitis en niños.
Los potentes efectos cardíacos de la epinefrina están mediados principalmente a través de la estimulación de los receptores beta1 en el miocardio. La estimulación de estos receptores resulta en aumento de los efectos tanto inotrópicos como cronotrópicos. La presión arterial sistólica se eleva por lo general como resultado de inotropía aumentada, a pesar de que la presión arterial diastólica se reduce debido a la vasodilatación inducida por la epinefrina. Como resultado, la presión del pulso se incrementa. La epinefrina indirectamente provoca una vasodilatación coronaria, en particular durante el paro cardiaco.
La epinefrina puede aumentar simultáneamente el suministro de oxígeno miocárdico (secundaria a la vasodilatación coronaria) y la demanda de oxígeno (secundaria a un efecto inotrópico positivo y efecto cronotrópico en el corazón). El aumento de la excitabilidad del miocardio y del automatismo aumentan notablemente las posibilidades de desarrollar arritmias.
La estimulación beta no específica por la epinefrina, combinado con agonismo alfa moderada, resulta en efectos inotrópicos iguales a los de dopamina y dobutamina, pero los cronotrópicos son mayores que los de cualquiera de estos agentes.
El flujo de sangre a los músculos esqueléticos se ve aumentado por la adrenalina a través de la estimulación beta-2, lo que resulta en vasodilatación. La estimulación de los receptores alfa-1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar mientras que la estimulación de los receptores beta-2 de adrenalina provoca vasodilatación arteriolar. En dosis terapéuticas normales, este efecto es sólo ligeramente contrarrestado por la vasoconstricción causada por la alfa-estimulación. En dosis más altas, sin embargo, puede ocurrir la vasoconstricción y la elevación de tanto la resistencia vascular periférica y la presión de la sangre.
Los efectos metabólicos de la epinefrina se refieren principalmente a los procesos de regulación que el control de la concentración de glucosa en el plasma.
Aumentan la beta-2-estimulación del músculo esquelético y la glucogenólisis hepática. La estimulación alfa de la gluconeogénesis hepática aumenta e inhibe la liberación de insulina por las células de los islotes pancreáticos. Además, en las células adiposas, beta-estimulación induce el catabolismo de los triglicéridos, por lo tanto aumentando los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres.
Las concentraciones séricas de potasio fluctúan después de la administración de epinefrina. Inicialmente, se produce hiperpotasemia secundaria a la liberación de los iones de potasio de los hepatocitos. Sigue rápidamente una hipopotasemia a medida que los iones de potasio son absorbidos por el músculo esquelético.
FARMACOCINÉTICA
La epinefrina se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la placenta, pero no penetra en gran medida a través de la barrera sangre-cerebro.
La epinefrina se distribuye en la leche materna. La actividad farmacológica de la epinefrina es rápidamente terminada por la absorción y el metabolismo en la hendidura sináptica.
El fármaco circulante se metaboliza por las enzimas catecol-O-metiltransferasa y monoamina-oxidasa en el hígado y en otros tejidos. Estos metabolitos inactivos son entonces conjugados con sulfatos o glucurónidos y se excretan por vía renal. En la orina se excretan cantidades mínimas del fármaco sin alterar.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
Vía IV e intracardiaca debe ser a nivel hospitalario, previa dilución de la solución en agua para inyección, solución de ClNa 0,9%, glucosa 5% o glucosa 5% en solución de ClNa 0,9% y bajo monitorización cardiaca.
Ataques agudos de asma, reacciones alérgicas: IM o SC. Adultos: 0,3-0,5 mg.
Shock anafiláctico: IM o, en casos graves IV. Adultos: 0,3-0,5 mg. En casos graves aumentar hasta 1 mg.
Niños: IM o SC dosis usual 0,01 mg/kg, máx. 0,5 mg. No administrar a niños (peso corporal menor a 20 kg).
Si es necesario, repetir a los 5-20 min y posteriormente, cada 4 h.
Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar: IV. Adultos. 1 mg. Repetir cada 3-5 minutos si es preciso. Niños: 0,01 mg/kg, repetir cada 5 minutos si es preciso.
Autoinyectores: IM en la cara anterolateral del muslo.
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Lactancia: Se excreta con la leche materna. Debido al riesgo potencial de efectos adversos graves en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
REACCIONES ADVERSAS
Sobredosificación: Bloqueador alfa adrenérgico de acción rápida como fentolamina.
INTERACCIONES
Los inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) y los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar su efecto.
La adrenalina inhibe la secreción de insulina, aumentando así la glucemia. En los pacientes diabéticos tratados con adrenalina puede ser necesario aumentar la dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales. Bloqueantes α-adrenérgicos: antagonizan su efecto vasoconstrictor e hipertensivo.
Bloqueantes α-adrenérgicos: posible hipertensión inicial seguida de bradicardia.
Diuréticos: disminuyen la respuesta vascular.
Alcaloides ergotamínicos: revierten los efectos presores de la adrenalina.
Anestésicos generales (halotano, ciclopropano): aumentan la sensibilidad miocárdica a la adrenalina (arritmias).
Levotiroxina: potencia los efectos de la adrenalina.
Nitritos: disminuyen el efecto presor de la adrenalina.
Fenotiazinas: disminuyen el efecto presor de la adrenalina.






