MARCA REGISTRADA
SULFATO DE ATROPINA
SOLUCIÓN INYECTABLE
ACCIÓN TERAPÉUTICA
Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.
FÓRMULA
Cada ampolla de 2ml contiene:
SULFATO DE ATROPINA ..0.5 mg
MECANISMO DE ACCIÓN
Anticolinérgico: la atropina inhibe las acciones muscarínicas de la acetilcolina sobre las estructuras inervadas por nervios colinérgicos postganglionares al igual que sobre los músculos lisos que responden a acetilcolina, pero que no presentan inervación colinérgica. Estos sitios de receptores postganglionares están presentes en las células efectoras autónomas del músculo liso, músculo cardíaco, nódulos senoauricular y auriculoventricular y glándulas exocrinas. Dependiendo de la dosis los antimuscarínicos pueden reducir la motilidad y la actividad secretora del sistema gastrointestinal y el tono del uréter y de la vejiga urinaria, también pueden tener una ligera acción relajante sobre los conductos biliares y la vesícula biliar. En general las dosis pequeñas de antimuscarínicos inhiben las secreciones salivar y bronquial, la sudoración y la acomodación; también producen dilatación de la pupila y aumentan la frecuencia cardiaca. Se pueden requerir dosis mayores para disminuir la motilidad de los tractos gastrointestinal y urinario e inhibir la secreción ácida gástrica.
Antiarrítmico: actúa inhibiendo las acciones muscarínicas de la acetilcolina en los receptores postganglionares presentes en las células efectoras autónomas del músculo cardíaco y de los nódulos senoauricular y aurículoventricular.
Antídoto (de los inhibidores de la colinesterasa, de la muscarina, de los pesticidas organofosforados): actúa antagonizando las acciones de los inhibidores de la colinesterasa en los receptores muscarínicos, que incluyen: aumento de la secreción traqueobronquial y salivar, broncoconstricción, estimulación de los ganglios autónomos y, en un grado moderado, acciones a nivel central.
Coadyuvante colinérgico (bloqueo curariforme): actúa antagonizando los efectos de potenciación vagal y secretora, de los inhibidores de la colinesterasa usados en el tratamiento del bloqueo neuromuscular no despolarizante.
Otras acciones / efectos – la atropina estimula o deprime el sistema nervioso central, dependiendo de la dosis, presenta una acción sobre el corazón, el intestino y el músculo bronquial más prolongada y potente que los demás alcaloides de la belladona.
FARMACOCINÉTICA
Luego de una administración intramuscular de atropina el peak de concentración ocurre dentro los 30 minutos. Se distribuye a través de todo el organismo, esta droga atraviesa la barrera hematoencefálica y la barrera placentaria (se ha informado que la administración intravenosa puede producir taquicardia en el feto).
Por vía parenteral su duración de acción es breve. Presenta una vida media de 2 a 3 horas.
Se metaboliza principalmente en el hígado.
Aproximadamente entre el 77% a 94% de una dosis simple de atropina, inyectada vía intramuscular, es excretada por la orina dentro de las 24 horas, y entre un 30% a 50% de una dosis simple es excretada por la orina en forma inalterada.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
La atropina parenteral está indicada como:
Coadyuvante del tratamiento de enfermedades espásticas del tracto biliar.
Síntomas de enfermedades urológicas.
Coadyuvante de radiología gastrointestinal.
Salivación y secreciones del tracto respiratorio excesivas en anestesia (profilaxis).
Arritmias inducidas por intervenciones quirúrgicas (profilaxis).
Arritmias cardiacas (tratamiento y/o bradicardia sinusal).
Arritmias en cirugía (tratamiento).
Tratamiento de la toxicidad por: inhibidores de la colinesterasa, la muscarina y plaguicidas organofosforados.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Vías de administración: intravenosa, intramuscular, subcutánea.
Formulación Parenteral: adultos: coadyuvante de la anestesia: 0,2 a 0,6 miligramos intramuscular entre 30 minutos y 1 hora antes de la Cirugía. Antídoto de los inhibidores de la colinesterasa: de 2 a 4 miligramos intravenosa, inicialmente, luego 2 miligramos repetidos cada 5 a 10 minutos hasta completar atropinización. Antispasmódico: 0,4 a 0,6 miligramos intramuscular, intravenosa o subcutánea por 4-6 horas. Antiarrítmico: 0,4-1 miligramos intravenosa cada 1-12 horas, según la necesidad, máximo hasta 2 miligramos. Niños: dosis 0,01-0,03 miligramos por kilogramo cada 4-6 horas (dosis máx.400?g). Antídoto de inhibidores de colinesterasa: 0,05 miligramos por kilogramo por dosis intravenosa, repetir cada 5 minutos, hasta completar atropinización, y para el mantenimiento de este estado, repetir la dosificación cada 1-4 horas.
CONTRAINDICACIONES
La relación riesgo / beneficio debe ser considerada cuando existan los siguientes problemas médicos: sensibilidad a cualquier alcaloide de la belladona o sus derivados; lesión cerebral en niños; cardiopatía, especialmente arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad arterial coronaria y estenosis; síndrome de Down; esofagitis por reflujo; fiebre; enfermedad obstructiva del tracto gastrointestinal como en la acalasia y la estenosis piloroduodenal; glaucoma de ángulo cerrado o predisposición al mismo; glaucoma de ángulo abierto; hemorragia aguda con estado cardiovascular inestable; disfunción hepática; hernia de hiato asociada a esofagitis por reflujo; hipertensión; hipertiroidismo; atonía intestinal en los pacientes ancianos o debilitados o ileo paralítico; enfermedad pulmonar crónica, especialmente en lactantes, niños pequeños y pacientes debilitados; miastenia gravis; neuropatía autónoma; hipertrofia prostática no obstructiva o retención urinaria o predisposición a la misma o uropatía obstructiva, tal como obstrucción del cuello de la vejiga debida a hipertrofia prostática; obstrucción pilórica; disfunción renal; parálisis espástica en niños; taquicardia; toxemia gravídica; colitis ulcerosa; xerostomia. También se recomienda precaución en los pacientes de más de 40 años debido al peligro de precipitación de glaucoma no diagnosticado.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Los pacientes sensibles a un alcaloide o derivado de la belladona también pueden ser sensibles a la atropina.
Embarazo: la atropina atraviesa la placenta. No se han realizado estudios bien controlados en humanos. La administración intravenosa de atropina durante el embarazo o al final del mismo puede producir taquicardia en el feto. Categoría C para el embarazo según la FDA.
Lactancia: la atropina puede inhibir la lactancia. La atropina se excreta en la leche materna. Aunque no se han cuantificado las cantidades, se debe evitar el uso crónico durante la lactancia ya que los lactantes normalmente son más sensibles a los efectos de los anticolinérgicos.
Pediatría: los lactantes y los niños pequeños son especialmente sensibles a los efectos tóxicos de la atropina. Se recomienda una estricta supervisión de los lactantes y niños con parálisis espástica o lesión cerebral ya que en estos pacientes se ha descrito una respuesta aumentada y a menudo son necesarios ajustes en la dosificación.
Geriatría: los pacientes geriátricos pueden responder a las dosis habituales de atropina con excitación, agitación, somnolencia o confusión. Los pacientes geriátricos son especialmente sensibles a los efectos secundarios de la atropina. También se recomienda precaución cuando se administre este medicamento a pacientes geriátricos debido al peligro de precipitar un glaucoma no diagnosticado.
Odontología: el uso prolongado de atropina puede disminuir o inhibir el flujo salivar, contribuyendo al desarrollo de caries, enfermedad periodontal, candidiasis bucal y malestar.
En algunos pacientes, la atropina puede producir visión borrosa. Este medicamento puede hacer que los ojos se hagan más sensibles a la luz de lo normal.
En algunos pacientes, la atropina, especialmente en dosis elevadas, puede producir mareos o somnolencia. Manejar maquinaria o realizar otras tareas podría ser peligroso si se presentan mareos o si la capacidad de atención está disminuida.
Pueden aparecer mareos, sensación de mareo o desmayos, especialmente al incorporarse cuando se está sentado o tumbado. Levantarse lentamente puede ayudar a disminuir este problema.
INTERACCIONES
La atropina puede interaccionar con los siguientes medicamentos: alcalinizantes urinarios tales como: antiácidos que contienen calcio y/o magnesio, inhibidores de la anhidrasa carbónica, citratos, bicarbonato sódico (la excreción urinaria de la atropina puede retrasarse debido a la alcalinización de la orina, potenciándose así sus efectos terapéuticos y/o secundarios). Anticolinérgicos u otros medicamentos con actividad anticolinérgica (el uso simultáneo puede intensificar los efectos anticolinérgicos; el tratamiento simultáneo puede producir íleo paralítico).
Antimiasténicos (el uso simultáneo puede disminuir todavía más la motilidad intestinal).
Analgésicos opiáceos (el uso simultáneo con puede producir un aumento del riesgo de estreñimiento grave, lo que puede dar lugar a íleo paralítico y/o retención urinaria).
Ciclopropano (puede dar lugar a arritmias ventriculares).
Haloperidol (la eficacia antipsicótica del haloperidol puede disminuir en los pacientes esquizofrénicos).
Metoclopramida (puede antagonizar los efectos de la metoclopramida sobre la motilidad gastrointestinal).
REACCIONES ADVERSAS
Muchas de las reacciones adversas observadas de la atropina son manifestaciones de los efectos farmacológicos de la droga en los receptores muscarínicos colinérgicos y son generalmente reversibles cuando se baja la dosis o se discontinua la terapia.
Con la administración intravenosa de dosis terapéuticas generalmente ocurre sequedad en la boca nariz o garganta, visión borrosa, fotofobia y taquicardia.
También puede ocurrir deshidratación e intolerancia al calor o disminución de la tolerancia al calor en personas que viven en ambientes cálidos. En pacientes ancianos se les puede presentar constipación y dificultad en la micción. Reacciones de hipersensibilidad ocasionales se pueden observar, especialmente rash cutáneo que pueden progresar a exfoliación progresiva.
Las reacciones adversas luego de una inyección o de repetidas inyecciones son a menudo el resultado de dosificación excesiva. Esta incluye palpitación, pupilas dilatadas, dificultad en la deglución, piel seca caliente, sed, somnolencia, debilidad, tremor, fatiga y ataxia. Dosis tóxicas producen palpitación marcada, debilidad y excitación, alucinaciones, delirio y coma. La depresión y el colapso respiratorio ocurren solamente en la intoxicación severa. En tal caso, la presión sanguínea declina y la muerte debido a falla respiratoria puede sobrevenir luego de parálisis y coma.
PRESENTACIÓN
Caja con 100 ampollas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.