Tiamina – 10 mL

MARCA REGISTRADA
Tiamina (Vitamina B1)

PRINCIPIO ACTIVO
Tiamina

FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
Frasco Ámbar
Frasco ámbar con 10 mililitros

ACCIÓN TERAPÉUTICA
Antineurítico

FÓRMULA
Cada mL contiene:
Tiamina Clorhidrato…………….100 mg

INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Deficiencia grave de Tiamina o beriberi clásico, deficiencias leves o beriberi subclásico, polineuritis alcohólica, polineuritis del embarazo y la neuritis de la pelagra, que obedecen todas a la misma causa, está indicada la administración de Tiamina. Suplemento alimentario y profilaxis. Cuando existe aumento de los requerimientos diarios de Tiamina, como en el caso de fiebre, ejercicio violento, hipertiroidismo, es conveniente suplementar la alimentación.

MECANISMO DE ACCIÓN
La tiamina se combina con el adenosín-trifosfato (ATP) en el hígado, los riñones y los leucocitos para formar el difosfato de tiamina. El difosfato de tiamina actúa como coenzima en el metabolismo de los carbohidratos, en las reacciones de transcetolación y en la utilización de las hexosas. Sin unas cantidades adecuadas de tiamina, el ácido pirúvico es incapaz de convertirse en acetil-CoA y, por tanto, no puede entrar en el ciclo de Krebs. La acumulación de ácido pirúvico en la sangre y su conversión a ácido láctico es la responsable de la acidosis láctica que se desarrolla en la deficiencia de vitamina B1. La deficiencia de vitamina B1 se manifiesta también como un síndrome inespecífico caracterizado por malestar general, cefaleas, mialgias y nauseas, así como manifestaciones cardiológicas (vasodilatación periférica, edema e insuficiencia ventricular) y neurológicas (neuropatía, ataxia, amnesia retrógrada, falta de concentración, etc).

FARMACOCINÉTICA
Absorción. La Tiamina se absorbe fácil y completamente cuando se administra por vía intramuscular.

Distribución y excreción. Absorbida la Tiamina pasa a la sangre (concentración normal 6mcg por 100 ml) y en parte se almacena principalmente en el hígado, cerebro, riñón y corazón, esencialmente en forma de pirofosfato de Tiamina, pero la capacidad de almacenamiento en limitada, pues cuando cesa el aporte de vitamina B1, los síntomas de deficiencia en los animales y en el hombre se desarrollan en 2 a 3 semanas. El pirofosfato de Tiamina se destruye parcialmente en el organismo (no se han identificado muy bien todos los metabolitos) y se excreta el resto. Esta excreción del 20 a 40% de la cantidad ingerida, se realiza principalmente en la orina y algo en el sudor y la leche.

Dicha excreción depende de la dosis y del estado de deficiencia del organismo; si existe carencia, el organismo retiene la vitamina, y por otra parte, un exceso de dosis es inmediatamente excretado en pocas horas, de manera que no se consigue nada administrando dosis excesivamente altas, por encima de la necesaria.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
Vía Intramuscular.

2 mL intramuscular profundo 2-3 veces a la semana.

CONTRAINDICACIONES
No existe la hipervitaminosis B1 y la Tiamina es una sustancia inocua. Sin embargo, en raras ocasiones pueden producirse trastornos por sensibilización alérgica, cuando se utiliza la vía intravenosa (excepcionalmente la intramuscular y nunca la bucal), en estas circunstancias se ha producido un cuadro de shock anafiláctico, que alguna vez ha llevado a la muerte.

Por lo tanto, salvo casos de beriberi muy graves y urgentes, no ha de emplearse la Tiamina por vía intravenosa.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Hipersensibilidad conocida.

Embarazo
No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de tiamina en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales son insuficientes en términos de toxicidad para la reproducción. No se recomienda utilizar durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos.

Lactancia
La tiamina se excreta a la leche materna. La información sobre los efectos de este producto en recién nacidos y bebés es insuficiente. No debe utilizarse durante la lactancia.

REACCIONES ADVERSAS
La tiamina está prácticamente desprovista de reacciones adversas. La incidencia de efectos secundarios graves después de la administración intravenosa es menor a 0.1. Se han descrito en raras ocasiones reacciones de hipersensibilidad a la tiamina, incluyendo urticaria, reacciones anafilácticas, y muerte, sobre todo después de su administración intravenosa. Estas reacciones adversas van precedidas de estornudos y prurito generalizado. El prurito ha sido observado hasta en un 1% de los pacientes tratados con la tiamina intravenosa.

En casos de sobredosificación se han señalado otro tipo de efectos secundarios, representados por irritabilidad, inquietud nerviosa, cefaleas, temblores, palpitaciones, anorexia y náusea/vómitos. Estas reacciones adversas que se asemejan a los síntomas de hipertiroidismo, tienen lugar cuando se administran de forma crónica dosis elevadas de tiamina, persistiendo incluso cuando se discontinúa la administración del fármaco. Sin embargo, estas reacciones son muy raras cuando la tiamina se administra en las dosis recomendadas.

Después de la administración intramuscular pueden ocurrir dolor e induración en el lugar de la inyección.

Los pacientes tratados con tiamina intravenosa pueden experimentar una sensación de quemazón o de dolor poco después de la inyección, sensaciones que pueden ser minimizadas si la administración se lleva a cabo lentamente. Las reacciones adversas en los lugares de la inyección suelen ser transitorios y poco intensos y desaparecen sin dejar secuelas.

INTERACCIONES
No se han descrito interacciones con otros fármacos clínicamente significativas.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Tiamina – 10 mL”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?