Parhel Bonin® – 10 mL

MARCA REGISTRADA
Parhel Bonin®

PRINCIPIO ACTIVO
Albendazol

FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
Frasco
Frasco de 10 mL con sabor a chocolate

ACCIÓN TERAPÉUTICA
Antihelmíntico, cesticida, cisticercocida

FÓRMULA
Cada 5 mL (1 cucharadita) contienen:
Albendazol…………..200 mg

INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Parhel está indicado en el tratamiento de parasitosis intestinales únicas o múltiples:
Áscaris lumbricoides (ascaridiasis).
Trichuris trichiura (tricocefalosis).
Enterobius vermicularis (enterobiasis).
Ancylostoma duodenale y Necátor americanus (uncinariasis).
Taenia sp (taeniasis).
Strongyloides stercoralis (estrogiloidiasis).
Capillariasis.
Giardiasis.
Trichostrongyliasis.

El albendazol está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones helmínticas sistémicas:
Equinococosis (enfermedad hidatídica): el albendazol está indicado en el tratamiento de quistes hepáticos, pulmonares y peritoneales. La experiencia con quistes óseos, quistes en sistema nervioso central y corazón es limitada.

Equinococosis quística (causada por Echinococcus granulosus). Albendazol se utiliza en pacientes con equinococosis quística:
1. Cuando la intervención quirúrgica no es posible.
2. Como coadyuvante a la cirugía.
3. Antes de una intervención quirúrgica.
4. Si el tratamiento preoperatorio fue demasiado corto, si ha habido un derrame o si se encuentran quistes viables en la cirugía.
5. Después de un drenaje percutáneo de los quistes para diagnóstico o por razones terapéuticas.

Equinococosis alveolar (causada por Echinococcus multilocularis). Aunque su eficacia no ha sido demostrada completamente en ensayos clínicos, albendazol se utiliza en pacientes con equinococosis alveolar en las siguientes situaciones:
1. En enfermedad inoperable, particularmente en casos de metástasis local o generalizada.
2. Después de cirugía paliativa.
3. Después de cirugía radical o trasplante de hígado.

Neurocisticercosis (infección larval por Taenia solium): Albendazol se usa para el tratamiento de pacientes con:
1. Quiste único o múltiple o lesiones granulomatosas del parénquima cerebral.
2. Quiste aracnoidal o intraventricular.
3. Quistes en racimo.

MECANISMO DE ACCIÓN
Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la tubulina. Esto causa la disrupción del metabolismo del helminto, que inmoviliza y después mata.

FARMACOCINÉTICA
Absorción y metabolismo: En el hombre, el albendazol se absorbe poco (menor a 5%) tras la administración oral. El fármaco sufre rápidamente un metabolismo de primer paso en hígado y no se detecta generalmente en plasma. El sulfóxido de albendazol es el metabolito primario, el cual se considera la fracción activa en la eficacia frente a las infecciones tisulares sistémicas. La semivida plasmática del sulfóxido de albendazol es de 8,5 horas. Después de una administración oral única de 400 mg de albendazol tomado en el desayuno, se ha comunicado que el metabolito farmacológicamente activo, el sulfóxido de albendazol, alcanza concentraciones plasmáticas desde 1,6 a 6,0 mmol/L. El efecto farmacológico sistémico de albendazol aumenta si la dosis se administra con una comida rica en grasas, que aumenta aproximadamente 5 veces la absorción.

Excreción: Albendazol y sus metabolitos parece que se eliminan principalmente por la bilis, apareciendo sólo una pequeña proporción en orina.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
Vía Oral.

PARHEL suspensión pediátrica:
Niños mayores de 2 años: Áscaris lumbricoides, Trichuris trichura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale y Necátor americanus: 10ml (400 mg) dosis única.

Hymenolepis, Taenia y Strongyloides: 400 mg al día por 3 días consecutivos. Larva migrans cutánea: 400 mg al día por 1 ó 3 días. Giardia: 400 mg al día por 5 días consecutivos. Si el paciente no se cura en tres semanas, se recomienda un segundo tratamiento.

Neurocisticercosis: 15 a 30 mg/Kg/día durante 8 a 30 días.

PARHEL tabletas masticables:
Áscaris lumbricoides, Trichuris trichura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale y Necátor americanus: 2 tabletas como dosis única. Hymenolepis, Taenia y Strongyloides: 400 mg al día por 3 días consecutivos. Larva migrans cutánea: 40 0mg al día por 1 ó 3 días. Giardia: 400 mg al día por 5 días consecutivos. Si el paciente no se cura en tres semanas, se recomienda un segundo tratamiento.

Tratamiento de la equinococosis quística:
Adultos con peso >60 kg: dosis diaria total de 800 mg, fraccionada en dos dosis de 400 mg durante un total de 28 días.
Pacientes con peso menor a 60 kg: dosis diaria total de 15 mg/kg administrada en dos tomas fraccionadas iguales (dosis máxima de 800 mg/día), durante un total de 28 días. Estos ciclos de 28 días de tratamiento pueden repetirse con periodos de 14 días de descanso entre los ciclos dependiendo de la indicación terapéutica.

1. Quistes múltiples e inoperables: se pueden administrar hasta tres ciclos de 28 días de tratamiento con albendazol para el tratamiento de los quistes hepáticos, pulmonares y peritoneales. En localizaciones óseas o cerebrales puede requerirse un tratamiento más prolongado.
2. Antes de cirugía: se deben administrar dos ciclos de 28 días antes de la cirugía. En los casos en los que la intervención quirúrgica sea precisa antes de finalizar los dos ciclos, se debe administrar albendazol durante el mayor tiempo posible.
3. Después de la cirugía: en los casos en que sólo se haya administrado un ciclo preoperatorio corto (inferior a 14 días) y en aquéllos en los que se requiera cirugía de urgencia, se debe administrar albendazol postoperatoriamente durante dos ciclos de 28 días, separados por un periodo de descanso de 14 días. Además, en caso de que los quistes sean viables después del tratamiento prequirúrgico, o si ha habido derrame, se debe administrar un tratamiento completo de dos ciclos.
4. Después de un drenaje percutáneo de los quistes: tratamiento similar al de después de la cirugía.

Equinococosis alveolar:
Adultos con peso >60 kg: dosis diaria total de 800 mg, fraccionada en dos dosis de 400 mg durante ciclos de 28 días con periodos de 14 días sin tratamiento entre los ciclos.

Pacientes con peso menor a 60 kg: dosis diaria total de 15 mg/kg administrada en dos tomas fraccionadas iguales (dosis máxima de 800 mg/día), durante ciclos de 28 días con periodos de 14 días sin tratamiento entre los ciclos. El tratamiento se administra en ciclos de 28 días. Puede ser continuado durante meses o incluso años. El seguimiento actual sugiere que los tiempos de supervivencia se mejoran de manera sustancial tras el tratamiento prolongado. Se ha demostrado, en un número limitado de pacientes, que el tratamiento continuo puede llevar a una cura aparente.

Neurocisticercosis:
Adultos con peso >60 kg: dosis diaria total de 800 mg, fraccionada en dos dosis de 400 mg de 7 a 30 días dependiendo de la respuesta.
Pacientes con peso menor a 60 kg: dosis diaria total de 15 mg/kg administrada en dos tomas fraccionadas iguales (dosis máxima de 800 mg/día), de 7 a 30 días dependiendo de la respuesta. Se puede administrar un segundo ciclo después de un periodo de 14 días sin tratamiento entre ambos ciclos. De acuerdo con el tipo de quistes el tratamiento para la neurocisticercosis es diferente.

1. Quistes parenquimales/granulomas: el tratamiento se realiza durante un mínimo de 7 días y hasta un máximo de 28 días.
2. Quistes aracnoidal y ventricular: normalmente el tratamiento dura 28 días en quistes no parenquimales.
3. Quistes en racimo: se requiere un tratamiento mínimo de 28 días. La duración viene determinada por la respuesta radiológica y clínica y el tratamiento se administra como un tratamiento continuo.

CONTRAINDICACIONES
El albendazol está contraindicado en pacientes con historial conocido de hipersensibilidad a albendazol o a sus excipientes.

El tratamiento con albendazol se ha asociado con elevaciones leves a moderadas de las enzimas hepáticas en aproximadamente el 16% de los pacientes. Estas elevaciones se normalizaron al interrumpir el tratamiento. Por tanto, se recomienda realizar pruebas de función hepática antes de comenzar cada ciclo de tratamiento y, al menos, cada dos semanas durante el mismo. Si las enzimas aumentan significativamente (más de dos veces el límite superior de la normalidad), debe interrumpirse el tratamiento. El tratamiento con albendazol se puede reinstaurar cuando las enzimas hepáticas hayan retornado a la normalidad. No obstante, deben realizarse más frecuentemente pruebas de laboratorio durante los ciclos repetidos de tratamiento. Los pacientes que presenten resultados anormales de función hepática antes de comenzar el tratamiento, deben vigilarse estrechamente por el potencial hepatotóxico de albendazol.

Se ha observado que albendazol ocasiona reducciones reversibles del recuento leucocitario. Deben realizarse, por tanto, recuentos sanguíneos al comienzo del tratamiento y cada dos semanas durante el mismo. Puede continuarse con el tratamiento si la disminución en el recuento es leve y no progresa.

Los pacientes que están tratados de neurocisticercosis deben recibir el tratamiento anticonvulsivante y corticosteroideo que se requiera.

Durante la primera semana de tratamiento se deben administrar corticosteroides por vía oral o intravenosa para prevenir los episodios de hipertensión cerebral. En los raros casos de neurocisticercosis en retina, antes de empezar el tratamiento, se debe vigilar si existen lesiones en la retina del paciente. En caso de que estas lesiones se visualicen, se debe valorar el beneficio de la terapia frente a los posibles daños retinales.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
La solución contiene Azúcar.

REACCIONES ADVERSAS
Durante el tratamiento con albendazol, se han producido elevaciones leves a moderadas de las enzimas hepáticas (16% de los pacientes en los ensayos clínicos). Las siguientes reacciones adversas han aparecido con una frecuencia elevada (> 1%) asociadas al tratamiento con albendazol cuando se tratan pacientes con equinococosis: molestias gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos). Leucopenia. Mareos y cefalea. Alopecia reversible (adelgazamiento del cabello y pérdida moderada del mismo). Fiebre. Se han registrado casos raros (menor a 0,1%) de pancitopenia, granulocitopenia, y de aplasia de médula ósea, por lo que se recomiendan recuentos leucocitarios. Muy raramente se han producido reacciones de hipersensibilidad como erupción, prurito y urticaria.

INTERACCIONES
Se ha observado que el praziquantel y la dexametasona aumentan los niveles plasmáticos del metabolito activo de albendazol (albendazol-sulfóxido en un 50%). De igual forma, las concentraciones de albendazol-sulfóxido aumentaron en bilis y fluido quístico unas dos veces en los pacientes tratados de quiste hidatídico que recibieron cimetidina.

La biodisponibilidad oral del albendazol aumenta significativamente cuando se administra con una comida rica en grasas en comparación con la absorción en ayunas.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Parhel Bonin® – 10 mL”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?