MARCA REGISTRADA
PRINCIPIO ACTIVO
FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
Caja con 20 Tabletas Recubiertas
ACCIÓN TERAPÉUTICA
FÓRMULA
Levofloxacina base ……………… 750 mg
Excipientes c.s.p …………………. 1 tableta
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Neumonía nosocomial
Está indicado para el tratamiento de la neumonía nosocomial de causada por las siguientes cepas que sean susceptibles a la levofloxacina: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Serratia marcescens, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae, o Streptococcus pneumoniae. El tratamiento complementario debe utilizarse como es indicado clínicamente. Cuando la Pseudomonas aeruginosa es un patógeno documentado o presuntivo, la combinación del tratamiento con un β-lactámico antipseudomónico es recomendado.
Neumonía adquirida en la comunidad
Está indicado para el tratamiento de neumonía extrahospitalaria debido a Streptococcus pneumoniae (excluyendo las cepas multirresistentes [MDRSP]), Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenza, Mycoplasma pneumoniae, o Chlamydia pneumoniae.
Infecciones complicadas de la piel y subcutáneas.
Está indicado para el tratamiento de infecciones complicadas de la piel y subcutáneas causada por las siguientes cepas que sean susceptibles a la levofloxacina: Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Streptococcus pyogenes, o Proteus mirabilis.
Infecciones complicadas del tracto urinario
Está indicado para el tratamiento de infecciones complicadas del tracto urinario (leve a moderado) debido a Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, o Proteus mirabilis.
Sinusitis bacteriana aguda
Está indicado para el tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda debido a Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, o Moraxella catarrhalis. Debido a que las fluoroquinolonas, incluyendo la levofloxacina, han sido asociados con reacciones adversas graves (Ver Advertencias y Precauciones) y para algunos pacientes con sinusitis bacteriana aguda, se reserva la levofloxacina para el tratamiento en pacientes quienes no tienen opciones de tratamiento alternativo.
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINÉTICA
Grupo farmacoterapéutico: quinolonas antibacterianas, fluoroquinolonas. La levofloxacina es un agente antibacteriano sintético de la familia de las fluoroquinolonas y es el enantiómero S (-) de la sustancia activa racémica ofloxacino.
Relación PK/PD
El grado de actividad bactericida de levofloxacina depende del ratio de la concentración máxima en suero (Cmax) o el área bajo la curva (AUC) y la concentración mínima inhibitoria (CMI).
Mecanismo de resistencia
La resistencia a levofloxacina se adquiere a través de un proceso gradual por mutaciones en el punto diana de la topoisomerasa II (ADN girasa) y en la topoisomerasa IV. Otros mecanismos de resistencia como la disminución de permeabilidad de la membrana (común en Pseudomonas aeruginosa) y mecanismo de expulsión también pueden afectar la sensibilidad a la levofloxacina. Se ha observado la resistencia cruzada entre levofloxacina y otras fluoroquinolonas. Debido al mecanismo de acción, generalmente no hay resistencia cruzada entre levofloxacina y otras familias de agentes antibacterianos.
Puntos de corte
El EUCAST recomendó puntos de corte de CMI para levofloxacina, separando organismos sensibles de los microorganismos con sensibilidad intermedia, y estos últimos de los organismos resistentes. Estos se presentan en la siguiente tabla para la determinación de CMI (mg/l).
Absorción
Levofloxacina se absorbe rápida y casi completamente, tras su administración oral, obteniéndose las concentraciones plasmáticas pico en un plazo de 1-2 horas. La biodisponibilidad absoluta es de 99 – 100%.
Los alimentos afectan poco la absorción de levofloxacina.
Las condiciones del estado estacionario se alcanzan en 48 horas siguiendo un régimen de dosis de 500 mg una o dos veces al día.
Distribución
Aproximadamente el 30 – 40% de la levofloxacina se une a las proteínas séricas. El volumen de distribución medio de levofloxacina es aproximadamente 100 ml después de una dosis única y repetida de 500 mg, lo que indica una amplia distribución en los tejidos corporales.
Penetración en los tejidos y fluidos corporales
Se ha visto que la levofloxacina penetra en la mucosa bronquial, fluido del revestimiento epitelial, macrófagos alveolares, tejido pulmonar, piel (líquido de la ampolla), tejido prostático y orina. Sin embargo, levofloxacina tiene una penetración pequeña en líquido cefalorraquídeo.
Biotransformación
Levofloxacina se metaboliza muy poco, siendo sus metabolitos el demetil-levofloxacina y el N-óxido de levofloxacina. Estos metabolitos suponen < 5% de la dosis y son eliminados por la orina. Levofloxacina es estereoquímicamente estable y no sufre inversión quiral. Eliminación Levofloxacina se elimina del plasma de manera relativamente lenta (t½ : 6-8h), tras la administración oral e intravenosa. Su eliminación tiene lugar fundamentalmente por vía renal (>85% de la dosis administrada). El aclaramiento corporal total medio de levofloxacina después de una única dosis de 500 mg fue de 175 +/- 29,2 ml/min. No existen diferencias importantes en la farmacocinética de levofloxacina ya sea su administración intravenosa u oral, lo que sugiere que las vías oral e intravenosa son intercambiables.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
La dosis usual de las tabletas de la levofloxacina es 500 mg o 750 mg administrados oralmente cada 24 horas, que se indica para la infección y se describe a continuación. Estas recomendaciones aplican a pacientes con aclaramiento de creatinina ≥ 50 mL/min.

Para los pacientes con aclaramiento de creatinina <50 mL/min, ajustes en el régimen de dosificación son requeridos como se muestra a continuación:

Su médico le indicará cuantas tabletas de levofloxacina debe tomar, en que momento y durante cuánto tiempo. No suspenda el tratamiento antes. Su médico le prescribirá la menor dosis suficiente para producir el efecto deseado.
Si padece alguna alteración del funcionamiento de sus riñones, su médico le ajustará la dosis según el grado de alteración que padezca, ya que puede necesitar dosis menores que los pacientes con funcionamiento normal de sus riñones.
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Suspender inmediatamente Levofloxacina ante los primeros signos o síntomas de alguna reacción adversa grave. Además, evitar el uso de fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacina, en pacientes que han experimentado alguna de estas reacciones adversas graves asociadas con las fluoroquinolonas.
Tendinitis y rotura de tendones
La tendinitis puede aparecer raramente. Afecta generalmente al tendón de Aquiles, pudiendo llegar a producirse rotura del tendón. La tendinitis y rotura de tendón, algunas veces de forma bilateral, puede producirse en las 48 horas siguientes al inicio del tratamiento con levofloxacina y se han notificado hasta varios meses después de la interrupción del tratamiento. El riesgo de tendinitis y de rotura del tendón es mayor en pacientes de más de 60 años, en pacientes que estén recibiendo dosis diarias de 1000 mg y en pacientes que estén utilizando corticosteroides.
Se debe ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada en base al aclaramiento de creatinina. Por ello, es necesario controlar estrechamente a estos pacientes si se les prescribe levofloxacina. Todos los pacientes deben consultar a su médico en caso de sentir síntomas de tendinitis. En caso de sospecha de tendinitis, se deberá suspender inmediatamente el tratamiento con levofloxacina e iniciarse el tratamiento apropiado (p. ej. inmovilización) en el tendón afectado.
Enfermedad asociada a Clostridium difficile
La diarrea, particularmente si es grave, persistente y/o sanguinolenta, durante o tras el tratamiento con levofloxacina (incluyendo varias semanas después del tratamiento), podría ser síntoma de enfermedad asociada a Clostridium difficile (EACD). La gravedad de la EACD puede variar desde leve a amenazante para la vida, cuya forma más grave es la colitis pseudomembranosa. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presentan diarrea grave durante o después del tratamiento con levofloxacina. En caso de sospecha o de confirmación de EACD, se deberá suspender inmediatamente la administración de levofloxacina y los pacientes deberán iniciar el tratamiento apropiado lo antes posible. En esta situación clínica se encuentran contraindicados los medicamentos que inhiben el peristaltismo.
Pacientes con predisposición convulsiva
Las quinolonas pueden desencadenar convulsiones. Levofloxcina está contraindicado en pacientes con antecedentes de epilepsia y, al igual que con otras quinolonas, se debe utilizar con extrema precaución en los pacientes predispuestos a presentar convulsiones o en tratamiento concomitante con principios activos que disminuyan el umbral convulsivo cerebral, como la teofilina. En el caso de crisis convulsivas, se deberá suspender el tratamiento con Levofloxacina.
Pacientes con deficiencia en la G-6-fosfato deshidrogenasa
Los pacientes con defectos latentes o manifiestos en la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa pueden tener una mayor tendencia a presentar reacciones hemolíticas cuando son tratados con agentes antibacterianos quinolónicos. Por lo tanto, en caso de tener que usar levofloxacina en estos pacientes, debe monitorizarse la posible aparición de hemólisis.
Pacientes con insuficiencia renal
La dosis de Levofloxacina deberá ajustarse en los pacientes con insuficiencia renal dado que levofloxacina se elimina fundamentalmente por los riñones.
Reacciones de hipersensibilidad
Levofloxacina puede causar reacciones de hipersensibilidad graves y potencialmente mortales (p. ej. angioedema hasta shock anafiláctico), ocasionalmente tras la administración de la primera Dosis. Los pacientes deben interrumpir el tratamiento inmediatamente y contactar con su médico o acudir a urgencias, los cuales tomarán las medidas urgentes necesarias.
Reacciones bullosas graves
Se han notificado casos de reacciones bullosas graves de la piel como el síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica con levofloxacina. Si estas reacciones en la piel y/o mucosas ocurren, se debe aconsejar a los pacientes que se pongan en contacto con su médico inmediatamente antes de continuar con el tratamiento.
Alteraciones de la glucemia
Se han notificado alteraciones en la glucosa en sangre, incluyendo tanto hipoglucemia como hiperglucemia, normalmente en pacientes diabéticos que reciben tratamiento concomitante con agentes hipoglucemiantes orales (p. ej. glibenclamida) o con insulina. Se han notificado casos de coma hipoglucémico. En pacientes diabéticos, se recomienda un estrecho seguimiento de la glucosa en sangre.
Prevención de la fotosensibilización
Se ha notificado fotosensibilización con levofloxacina. Se recomienda que los pacientes no se expongan innecesariamente a la luz solar potente o a los rayos UV artificiales (p. ej. lámparas solares, solarium) durante el tratamiento y las 48 horas siguientes a la interrupción del mismo, a fin de prevenir la fotosensibilización.
Pacientes tratados con antagonistas de la Vitamina K
Debido al posible aumento en las pruebas de coagulación (PT/INR) y/o de la hemorragia en pacientes tratados con levofloxacina, en combinación con un antagonista de la vitamina K (p. ej. warfarina), cuando estos fármacos se administren concomitantemente se deberán controlar las pruebas de la coagulación.
Reacciones psicóticas
Se han notificado reacciones psicóticas en pacientes que reciben quinolonas, incluido levofloxacina. En casos muy raros, han derivado en pensamientos suicidas y comportamiento autolesivo, a veces después de una dosis única de levofloxacina. En el caso que el paciente desarrolle estas reacciones, se debe interrumpir el tratamiento con levofloxacina y se deben tomar las medidas apropiadas. Se recomienda precaución si levofloxacina se administra a pacientes psicóticos o a pacientes con historial de enfermedad psiquiátrica.
Prolongación del intervalo QT
Las fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacina, deben usarse con precaución en pacientes con factores de riesgo conocidos de prolongación del intervalo QT, tales como, por ejemplo:
Síndrome congénito de intervalo QT largo
Uso concomitante de medicamentos de los que se conozca su capacidad de prolongar el intervalo QT (p. ej. antiarrítmicos clase IA y III, antidepresivos tricíclicos, macrólidos, antipsicóticos)
Desequilibrio electrolítico no corregido (p. ej. hipopotasemia, hipomagnesemia)
Enfermedad cardíaca (p. ej. insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, bradicardia)
Los pacientes de edad avanzada y las mujeres pueden ser más sensibles los medicamentos que prolongan el intervalo QT. Por lo tanto, se debe tener cuidado cuando se usan las fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacina, en estas poblaciones.
Neuropatía periférica
Se han notificado casos de neuropatía periférica sensorial o sensitivo-motora en pacientes en tratamiento con fluoroquinolonas, incluido levofloxacina, que pueden presentarse poco tiempo después del inicio del tratamiento. Se deberá interrumpir el tratamiento con levofloxacina si el paciente presenta síntomas de neuropatía, para prevenir el desarrollo de un estado irreversible.
Alteraciones hepatobiliares
Se han notificado casos de necrosis hepática hasta insuficiencia hepática fulminante en pacientes que reciben levofloxacina, principalmente en pacientes con enfermedades de base graves, p. ej. sepsis. Se debe avisar a los pacientes para que suspendan el tratamiento y contacten con su médico si presentan signos y síntomas de enfermedad hepática, tales como anorexia, ictericia, orina oscura, prurito o abdomen doloroso a la palpación.
Exacerbación de la miastenia gravis
Las fluoroquinolonas, incluyendo levofloxacina, tienen actividad bloqueadora neuromuscular y pueden exacerbar la debilidad muscular en pacientes con miastenia gravis. Se ha asociado la aparición de reacciones adversas graves después de la comercialización, incluyendo muertes y la necesidad de soporte respiratorio con el uso de fluoroquinolonas en pacientes con miastenia gravis. Levofloxacina no está recomendado en pacientes con antecedentes conocidos de miastenia gravis.
Trastornos oculares
Se debe consultar inmediatamente a un oculista si se deteriora la visión o se experimenta cualquier otro efecto en los ojos.
Sobreinfección
El uso de levofloxacina, especialmente en tratamientos prolongados, puede ocasionar un sobre crecimiento de microorganismos no sensibles. Si durante la terapia, se produce la sobreinfección, se deberán tomar las medidas apropiadas.
Interferencias con pruebas analíticas
En pacientes tratados con levofloxacina la determinación de opiáceos en orina puede dar resultados falsos positivos. Puede ser necesario confirmar el resultado positivo a opiáceos por algún otro método más específico. La levofloxacina puede inhibir el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis y, por lo tanto, dar lugar a resultados falsos negativos en el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis.
REACCIONES ADVERSAS
Tendinitis y Ruptura del Tendón
Neuropatía periférica
Efectos en el Sistema Nervioso Central
Exacerbación de la Miastenia Gravis
Otras reacciones graves y algunas veces fatales
Reacciones de hipersensibilidad
Hepatotoxicidad
Diarrea asociada al Clostridium difficile
Prolongación del Intervalo QT
Trastornos musculoesqueléticos en Pacientes
Alteraciones de la glucosa en la sangre
Fotosensibilidad/Fototoxicidad
Desarrollo de bacterias resistentes al medicamento
La cristalinuria y cilíndruria han sido reportadas con quinolonas, incluyendo el levofloxacina, Por lo tanto, una hidratación adecuada de los pacientes que reciben el levofloxacina debe ser mantenida para prevenir la formación una orina altamente concentrada.
INTERACCIONES
Mientras que la quelación con cationes divalentes es menos marcada que con otras fluoroquinolonas, la administración concurrente de levofloxacina y las soluciones antiácidas orales que contienen magnesio o aluminio, así como también sucralfato, cationes metálicos como el hierro y preparaciones multivitamínicas con zinc puede interferir con la absorción gastrointestinal de la levofloxacina, resultando en niveles sistémicos considerablemente más bajos de lo que se desea. Las tabletas de antiácidos que contienen magnesio, aluminio, sucralfato, cationes de metálicos como el hierro, preparaciones con zinc o didanosina pueden interferir sustancialmente con la absorción gastrointestinal de la levofloxacina, resultando en niveles sistémicos más bajos que lo que se desea. Estos agentes deben ser tomados por lo menos dos horas antes o dos horas después de la administración oral de la levofloxacina.
Warfarina
No hay ningún efecto significativo de levofloxacina sobre las máximas concentraciones plasmáticas, AUC, y otros parámetros de disponibilidad para la R- y S-warfarina detectado en un estudio clínico en el que participaron voluntarios sanos. Del mismo modo, no se observó ningún efecto aparente de la warfarina sobre la absorción y disponibilidad de levofloxacina.
No obstante, ha habido informes en el transcurso de la experiencia post-comercialización en pacientes en que levofloxacina ha potenciado los efectos de la warfarina. Las elevaciones del tiempo de protrombina en la fijación concurrente de la warfarina y el uso de levofloxacina han sido asociadas con episodios de sangrado. El tiempo de protrombina, Ratio Internacional Normalizado (INR) u otras pruebas adecuadas de anticoagulación deben ser cuidadosamente monitorizadas si levofloxacina es administrado concomitantemente con la warfarina. Los pacientes deben también ser monitorizados para evidenciar el sangrado.
Agentes antidiabéticos
Trastornos de la glucosa en sangre, incluyendo hiperglucemia e hipoglucemia han sido reportados en pacientes tratados concomitantemente con las fluoroquinolonas y con un agente antidiabético. Por lo tanto, un monitoreo minucioso de la glucosa en la sangre es recomendado cuando estos agentes son coadministrados.
Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
La administración concomitante de un medicamento antiinflamatorio no esteroideo con fluoroquinolonas, incluido levofloxacina, puede aumentar el riesgo de estimulación del SNC y ataques de convulsiones.
Teofilina
No hay ningún efecto significativo de levofloxacina sobre las concentraciones plasmáticas, AUC, y otros parámetros de disponibilidad para la teofilina detectado en un estudio clínico en el que participaron voluntarios sanos. Del mismo modo, ningún efecto aparente de la teofilina sobre la absorción y disposición de levofloxacina fue observada. Sin embargo, la administración concomitante de otras fluoroquinolonas con la teofilina ha resultado en la vida media prolongada de eliminación, elevando los niveles séricos de la teofilina y un consiguiente aumento en el riesgo de las reacciones adversas relacionadas con la teofilina en la población de pacientes. Por lo tanto, los niveles de teofilina deben ser cuidadosamente monitoreadas y con ajustes en la dosificación hechos apropiadamente cuando levofloxacina es co-administrada. Las reacciones adversas, incluidas las convulsiones, pueden ocurrir con o sin elevación de los niveles séricos de teofilina.
Ciclosporina
No hay ningún efecto significativo de levofloxacina sobre las concentraciones plasmáticas máximas, el AUC, y otros parámetros de disponibilidad para la ciclosporina detectado en un estudio clínico en el que participaron voluntarios sanos. Sin embargo, los niveles séricos elevados de ciclosporina han sido reportados en la población de pacientes cuando se co-administró con algunas otras fluoroquinolonas. La Cmax y ke (constante de eliminación) de levofloxacina son ligeramente menores, mientras que Tmax y t1/2 son ligeramente mayores en presencia de ciclosporina de aquellos observados en otros estudios sin medicación concomitante. Las diferencias, sin embargo, no son consideradas clínicamente significativas. Por lo tanto, no se requiere ajuste de dosis para levofloxacina o ciclosporina cuando se administran concomitantemente.
Digoxina
No hay ningún efecto significativo de levofloxacina sobre las concentraciones plasmáticas máximas, el AUC, y otros parámetros de disponibilidad para la digoxina detectados en un estudio clínico en el que participaron voluntarios sanos. La absorción de levofloxacina y la disposición cinética fueron similares en presencia o ausencia de la digoxina. Por lo tanto, no se requiere ajuste de dosis para levofloxacina o digoxina cuando se administran concomitantemente.
Probenecid y Cimetidina
No hay ningún efecto significativo de probenecid o cimetidina sobre la Cmax de levofloxacina observado en un estudio clínico en el que participaron voluntarios sanos. El AUC y t1/2 de levofloxacina fueron más elevados mientras CL/F y CLR fueron más bajos durante el tratamiento concomitante de levofloxacina con probenecid o cimetidina comparado con levofloxacina solo. Sin embargo, estos cambios no justifican el ajuste de la dosificación de levofloxacina cuando el probenecid o cimetidina son co-administrados.






