MARCA REGISTRADA
PRINCIPIO ACTIVO
FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
Cajas con 30 y 60 tabletas
ACCIÓN TERAPÉUTICA
FÓRMULA
DL Metionina-colina, tartrato……..200 mg
Tiamina (Vit. B1)……………………………..2 mg
Riboflavina (Vit. B2)………………………..2 mg
Nicotinamida (Vit B3)……………………10 mg
Piridoxina (Vit. B6)………………………….2 mg
Pantotenato de calcio (Vit B5)…………3 mg
Cianocobalamina (Vit. B12)……………3 mcg
Vitamina E……………………………………3.5 mg
Ácido fólico (Vit B9)………………………0.4 mg
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
MECANISMO DE ACCIÓN
La metionina es un aminoácido neutro que contiene un átomo de azufre y el primer aminoácido en la síntesis de cualquier proteína; es un intermediario en la biosíntesis de la cisteína, la carnitina, la taurina, la lecitina, la fosfatidilcolina y otros fosfolípidos. Fallos en la conversión de metionina pueden desembocar en ateroesclerosis. Este aminoácido evita la acumulación de grasas en las arterias y en el hígado.
Tiamina (vitamina B1)
La Tiamina es una coenzima esencial para el metabolismo de los carbohidratos. Es usada en el tratamiento y prevención de la deficiencia de Tiamina cuando se desarrolla por causa de una dieta inadecuada. Se utiliza para el tratamiento del beri-beri. Una deficiencia severa de Tiamina, se caracteriza por la acidosis láctica y deterioro neurológico.
La Tiamina desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono, cuyas transformaciones químicas se producen por acción de enzimas. Participa en el metabolismo de grasas, proteínas y ácidos nucleicos necesarios para el buen funcionamiento del corazón, sistema nervioso central y sistema respiratorio. Entre ellas, la carboxilasa es una proteína conjugada formada por la apocarboxilasa (proteína) y una coenzima, la cocarboxilasa o pirofosfato de Tiamina, derivado de la Tiamina en el organismo. Dicho sistema enzimático provoca la descarboxilación de los alfa-cetócidos que intervienen en el metabolismo de los hidratos de carbono y que entran en el ciclo tricarboxílico, en primer lugar el ácido alfa-cetoglutárico. Una deficiencia de oxidación de los hidratos de carbono en la avitaminosis B1, lleva trastornos funcionales de diversos tejidos, especialmente el corazón y sobre todo el sistema nervioso, cuyo metabolismo depende casi exclusivamente del consumo de glucosa.
Riboflavina (vitamina B2)
Es esencial para la utilización de la energía a partir de las comidas. La forma fosforilada es la activa, flavina mononucleotido (FMN), y flavina adenina dinucleotido (FAD), están involucradas como coenzimas en las reacciones metabólicas de oxidación y reducción.
La función de estas enzimas que contienen Riboflavina es la de actuar de aceptores de hidrógeno, que equivale a una oxidación, estas obstaculizan la liberación de hidrógeno, oxidando a las enzimas 1 y 2 reducidas, que son los aceptores iniciales de hidrógeno de los sustratos celulares; a su vez, las flavoproteínas pasan su hidrógeno a los citocromos, para determinar finalmente; utilizándose el oxígeno molecular para formar agua. La Riboflavina es necesaria para el funcionamiento de la Piridoxina y el ácido nicotínico.
Nicotinamida (Vitamina B3, Niacina)
Está indicada en los estados de deficiencia de Nicotinamida debido a una dieta inadecuada y en casos de pacientes que padezcan del síndrome conocido como Pelagra. La Nicotinamida, producto de transformación de ácido nicotínico en el organismo desempeña un papel importante en los sistemas enzimáticos relacionados con la respiración celular. Dicha respiración celular comienza, en general, con una deshidrogenación (equivalente a oxidación), que se realiza por enzimas denominadas deshidrogenasas; estos sistemas enzimáticos contienen las coenzimas I y II, de las que forma parte la Nicotinamida. Por otra parte, las coenzimas I y II intervienen en importantes reacciones correspondientes al metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, como la transformación del ácido pirúvico en acetato activo (acetilcoenzima A), la de dicho ácido láctico e intervienen en el ciclo tricarboxílico. Posee acción dilatadora de los capilares sanguíneos.
Piridoxina clorhidrato (Vitamina B6)
La Piridoxina en forma de piridoxal o fosfato de Piridoxina actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las grasas y de las proteínas; sus funciones principales guardan una relación muy estrecha con el metabolismo de las proteínas y los aminoácidos. La vitamina forma parte de la configuración molecular de numerosas enzimas (una coenzima), sobre todo glucógeno fosforilasa, en la transaminación (transaminasas), decarboxilación (decarboxilasas) de aminoácidos tales, como la tirosina, histidina, lisina, arginina, ácido aspártico, ácido glutámico; desaminasas. Estas son esenciales para el anabolismo y el catabolismo de las proteínas.
Pantotenato de calcio (Vitamina B5)
El ácido pantoténico es de primordial importancia biológica debido a su incorporación a la coenzima A (CoA), que participa en numerosas reacciones enzimáticas vitales que transfieren un compuesto de dos carbonos (el grupo acetilo) en el metabolismo intermedio. Participa en la liberación de energía de los hidratos de carbono, en la degradación y el metabolismo de los ácidos grasos y en la síntesis de compuestos como esteroles y hormonas esteroides, porfirinas y acetilcolina.
Cianocobalamina (Vitamina B12)
Es un requisito principal para la hematopoyesis normal y ciertas anemias macrocíticas responden a su administración. Es administrada como tratamiento o profilaxis en casos de deficiencia de vitamina B12 como resultado de una inadecuada nutrición o mala absorción intestinal. La vitamina B12 actúa como coenzima en varias funciones metabólicas, incluyendo el metabolismo de carbohidratos y grasas para la síntesis de proteínas. Es necesaria para el crecimiento, replicación celular, hematopoyesis y síntesis de nucleoproteínas y mielina, grandemente debido a sus efectos en el metabolismo de la Metionina, ácido fólico y ácido málico. El papel metabólico de la vitamina B12, la hace indispensable para una eritropoyesis normal, para la integridad de las células epiteliales del tubo digestivo y de las fibras mielínicas del sistema nervioso central y periférico (lesiones digestivas y nerviosas de la anemia perniciosa).
Vitamina E (tocoferol)
La función primaria de la vitamina E, una vitamina liposoluble, en la prevención de la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados. La vitamina E reacciona con los radicales libres, los cuales son la causa del daño oxidativo en la membrana celular, sin la formación de otros radicales libres en el proceso. La vitamina E también actúa como cofactor en algunos sistemas enzimáticos.
Ácido fólico (Vitamina B9)
El Folato es necesario para la producción y mantenimiento de nuevas células. Esto es especialmente importante durante periodos de división y crecimiento celular rápido como en la infancia y embarazo. El folato es necesario para la replicación del ADN. Por esto, la deficiencia de folato dificulta la síntesis y división celular, afectando principalmente la médula ósea, un sitio de recambio celular rápido.
Debido a que la síntesis de ARN y proteínas no se obstaculiza completamente, se forman células sanguíneas largas o sin forma regular llamadas megaloblastos, resultando en anemia megaloblástica. Ambos, tanto niños como adultos necesitan folato para producir células sanguíneas normales y prevenir la anemia.
Algunas evidencias relacionan bajos niveles de folato con depresión. Existen algunas evidencias de ensayos controlados que sugieren que usar ácido fólico en adición a medicamentos antidepresivos puede tener beneficios.
En un estudio realizado durante tres años en 818 personas mayores de 50 años, sobre memoria a corto plazo, agilidad mental y fluidez verbal; se encontró mejoría en todas aquellas personas que ingirieron 800 μg de ácido fólico diario que aquellos que tomaron solo placebo. El estudio fue reportado en The Lancet el 19 de enero del 2007.
El folato es necesario para la fertilidad tanto en hombres como mujeres. En los hombres, contribuye a la espermatogénesis. En las mujeres, por otra parte contribuye a la maduración del ovocito, en adición a los efectos generales del ácido fólico sobre el embarazo. Por ende, es necesario recibir suficientes cantidades a través de la dieta para evitar la infertilidad.
FARMACOCINÉTICA
Colina: esencial para el hígado y el cerebro, molécula precursora de la acetilcolina, interviene en muchas funciones del organismo como la síntesis de componentes que forman parte de las membranas celulares así como en la utilización de las grasas y su transporte fuera del hígado
Tiamina: La tiamina en pequeñas cantidades se absorbe bien mediante un mecanismo de transporte activo en el tracto gastrointestinal; el alcohol inhibe su absorción. La absorción se produce tras la fosforilación en las células epiteliales y es máxima en el duodeno. La tiamina se distribuye en casi todos los tejidos, alcanzándose las mayores concentraciones en hígado, corazón y riñón, donde se convierte en ésteres difosfato y trifosfato. Los fosfatos de tiamina pueden ser hidrolizados por fosfatasas y la tiamina puede sufrir numerosas transformaciones. La tiamina no se almacena en cantidades apreciables. Su excreción se produce principalmente a través de la orina, en dosis fisiológicas poco o nada inalterada; las cantidades en exceso de las necesidades diarias se excretan no transformadas y como metabolitos.
Piridoxina La vitamina B6 de la dieta es absorbida por las células de la mucosa intestinal a través de la fosforilación unida a la difusión pasiva, principalmente en el yeyuno e íleo. Se absorbe fácilmente salvo en los síndromes de malabsorción. Un gran porcentaje de la vitamina B6 del cuerpo se encuentra en la enzima fosforilasa, que convierte el glucógeno a glucosa-1-fosfato. El piridoxal fosfato (PLP) está presente en el plasma como complejo albúmina – PLP y en los eritrocitos está en combinación con la hemoglobina. La vitamina B6 cruza la placenta y se distribuye en la leche materna. La excreción de vitamina B6 es renal, casi totalmente como metabolitos. A dosis muy altas de piridoxina gran parte de la dosis se excreta en la orina sin ningún tipo de transformación; probablemente también se excreta en cierta medida en las heces.
Cianocobalamina La vitamina B12 requiere del factor intrínseco, una glucoproteína segregada por la mucosa gástrica, para su absorción de forma activa en el tracto gastrointestinal. La absorción está afectada en pacientes con ausencia de factor intrínseco, con síndrome de malabsorción o con anomalías intestinales. También se produce absorción por difusión pasiva en pequeña proporción. La vitamina B12 se une extensivamente a proteínas específicas del plasma llamadas transcobalaminas; la transcobalamina II parece involucrada en el transporte rápido de cobalaminas a los tejidos. La vitamina B12 se almacena en el hígado. La vitamina B12 difunde a la placenta y se distribuye en la leche materna. La vitamina B12 se excreta en la bilis y sufre una extensa circulación enterohepática. Entre un 50% y un 98% de una dosis intramuscular o subcutánea (entre 100 y 1000 microgramos) de cianocobalamina es excretada inalterada en la orina,la mayor parte durante las primeras 8 horas tras la inyección, pero se considera que es solo una pequeña fracción de la reducción de las reservas del organismo procedentes de la dieta. Los excesos sobre las cantidades diarias se excretan ampliamente inalteradas en orina. Dosis mayores de 100 microgramos de vitamina B12 no producirán mayor retención de la vitamina, aunque las reservas pueden ser repuestas con más rapidez.
Riboflavina. La riboflavina se absorbe bien en el intestino, se distribuye en todos los órganos, especialmente hígado, riñón, corazón, parte de ellos se metaboliza, no se almacena en el organismo, las cantidades superiores a los requerimientos diarios se eliminan sin modificar por el riñón.
Nicotinamida. Se absorbe y distribuye fácilmente. Se metaboliza, y sólo una pequeña parte se excreta inalterada por orina.
Pantotenato de calcio. La absorción gastrointestinal es rápida y el producto se distribuye ampliamente formando parte de la coenzima A. Los mayores niveles se observan en el hígado y en las glándulas adrenales. No se conoce su metabolismo. Aproximadamente el 70% de la dosis es eliminada por vía renal sin alterar, y el 30% en las heces.
Ácido fólico. Después de la administración oral, el fármaco es rápidamente absorbido en el intestino delgado. Las máximas concentraciones en sangre se observan en la primera hora. El ácido fólico y sus derivados se unen extensamente a las proteínas plasmáticas y se distribuyen por todo el organismo, incluyendo el LCR. Después de la administración de dosis pequeñas, la mayor parte del ácido fólico es reducido y metilado a metiltetrahidrofolato. Sin embargo, después de grandes dosis, el fármaco aparece en el plasma sin alterar. Las formas activas del ácido fólico son recuperadas por reabsorción enterohepática. El ácido fólico es eliminado en forma de metabolitos en la orina. Después de grandes dosis puede aparecer sin metabolizar en la orina. El ácido fólico es eliminado por hemodiálisis.
Vitamina E. La Vitamina E es absorbida por un mecanismo de difusión pasiva no saturable y luego es incorporada a los Quilomicrones (Qm). La Vitamina E en el plasma es transportada principalmente por las LDL y HDL. Su principal órgano de depósito es el hígado, de donde se moviliza rápidamente, depositándose también en tejido adiposo y músculo con recambio lento. Se metaboliza a través de oxidación y formación de tocoferil-quinonas e hidroquinonas entre otros, se elimina por heces y orina, en mayor proporción por heces en forma de glucuronidos, sulfatos o como Vitamina E no absorbida.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Administrar de acuerdo a la dosis recomendada.
Su uso en el embarazo y lactancia queda a criterio médico.
REACCIONES ADVERSAS
INTERACCIONES
Colestiramina, colestipol: Interfieren con la absorción de la vitamina E.
Anticoagulantes orales: Altas dosis de vitamina E incrementan los efectos de los anticoagulantes orales tipo warfarina.
Cloranfenicol: Se han descrito pacientes con una deficiencia de ácido fólico en que el cloranfenicol antagonizó la respuesta al tratamiento con ácido fólico. El cloranfenicol puede interferir con la maduración de los eritrocitos, de manera que los enfermos con anemia perniciosa pueden mostrar una respuesta disminuida a la vitamina B12.
Metrotexato: La administración con ácido fólico puede interferir con el efecto antifolatos del Metrotexato.
Fenitoína: la ingestión de ácido fólico puede reducir la efectividad de la Fenitoína debido al aumento del metabolismo de la misma.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.