MARCA REGISTRADA
PRINCIPIO ACTIVO
FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
Caja de 30 Tabletas Recubiertas de 300 y 600 mg
ACCIÓN TERAPÉUTICA
FÓRMULA
Gabapentina…………300 y 600 mg
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
En niños ≥ 6 años en terapia combinada en crisis parciales con o sin generalización secundaria.
Dolor neuropático periférico.
Sindrome de piernas inquietas.
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINÉTICA
La Gabapentina se elimina en la hemodiálisis, por lo que en estos pacientes y en los pacientes con insuficiencia renal, se requieren reajustes en las dosis.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
En monoterapia o combinado, en crisis epilépticas parciales con o sin generalización secundaria en adultos y niños >12 años. Inicio, 900 mg/día en 3 dosis; mantenimiento, hasta 3.600 mg/día en 3 dosis.
En niños ≥ 6 años en terapia combinada en crisis parciales con o sin generalización secundaria. Dosis eficaz 25-35 mg/kg/día en 3 dosis.
Dolor neuropático periférico. Inicial, 900 mg/día en 3 tomas; mantenimiento, máx. 3.600 mg/día en 3 dosis.
I.R.: dosis diaria (en 3 tomas) de: 600-1.800 mg si Clcr = 50-79 ml/min; 300-900 mg si Clcr = 30-49 ml/min; 150*-600 mg si Clcr= 15-29 ml/min; 150*-300 mg si Clcr menor a 15 ml/min.
*Administrar 300 mg/48 h.
Hemodiálisis: dosis de carga 300-400 mg seguido de 200-300 mg tras cada 4 h de hemodiálisis.
En el Síndrome de piernas inquietas: Adultos: se han utilizado dosis de 300 mg y 600 mg tres veces al día.
CONTRAINDICACIONES
Los fármacos antiepilépticos no se deben discontinuar de forma abrupta debido a la posibilidad de un efecto rebote, con un aumento de los episodios convulsivos. Además, la administración de Gabapentina puede estar asociada a un aumento del status epilepticus.
La Gabapentina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo.
No se han realizado estudios controlados en el hombre por lo que NO se recomienda su administración durante el embarazo a menos que los beneficios para la madre superen los riesgos potenciales para el feto.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
REACCIONES ADVERSAS
Generales: poco frecuentes: dolor torácico, celulitis, malestar, dolor de cuello, edema facial, reacción alérgica, abscesos, escalofríos y fiebre.
Raros: olor corporal, quistes, dolor pélvico, bultos en el cuello, valor anormal del nitrógeno ureico en sangre, sepsis, infección vírica.
Sistema cardiovascular: poco frecuentes: hipertensión, síncope, palpitaciones, migraña, hipotensión, desórdenes periféricos, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, vasodilatación. Raros: angina pectoris, fallo cardíaco, fragilidad capilar, flebitis, tromboflebitis, venas varicosas.
Aparato digestivo: poco frecuentes: gastroenteritis, aumento del apetito, moniliasis oral, sed, heces anormales, anorexia, enzimas hepáticas anormales, absceso periodontal. Raros: colecistitis, colelitiasis, úlcera de duodeno, incontinencia fecal, gingivitis, obstrucción intestinal, melena, ulceraciones de boca, hemorragia rectal y gingivitis.
Efectos endocrinos, metabólicos y nutricionales: poco frecuentes: diabetes mellitus, edema, gota, hipoglucemia, pérdida de peso. Raros: aumento de la fosfatasa alcalina, aumento de la láctico-deshidrogenasa, cetoacidosis diabética.
Efectos hematológicos y linfáticos: poco frecuentes: equimosis, anemia. Raros: linfoadenopatía, disminución de la protrombina.
Sistema musculoesquelético: poco frecuentes: artritis, artralgia, mialgia, artrosis, calambres en las piernas, miastenias. Raros: dolor en las piernas, alteraciones en articulaciones y tendones. En raras ocasiones se han descrito casos aislados de rabdomiólisis.
Sistema nervioso central: frecuentes: confusión, depresión. Poco frecuentes: vértigo, nerviosismo, parestesia, insomnio, neuropatía, disminución de la líbido, ansiedad, pesadillas, disartrias, nistagmo, euforia, hiperestesia, hipocinesia. Raros: agitación, hipertonía, aumento de la líbido, desórdenes del movimiento, mioclono, desórdenes vestibulares.
Sistema respiratorio: poco frecuentes: tos, bronquitis, rinitis, sinusitis, neumonía, asma, epistaxis. Raros: hemoptisis, alteración de la voz.
Piel y anexos: poco frecuentes: prurito, ulceraciones de la piel, herpes zoster, dermatitis fúngica, forunculosis, herpes simple, psoriasis, sudoración, urticaria y rash vesiculoampolloso. Raros: acné, rash maculopapular, carcinoma de la piel, coloración e hipertrofia de la piel.
Sentidos: poco frecuentes: visión anormal, dolor de ojos, perversión del gusto, sordera. Raros: hiperemia conjuntival, retinopatía diabética, microhemorragias fúndicas, trombosis de las venas retinianas, pérdida del sentido del gusto.
Sistema urogenital: poco frecuentes: infección urinaria, disuria, impotencia, incontinencia urinaria, moniliasis vaginal, dolor de mamas, alteraciones menstruales, poliuria. Raros: cistitis, anormalidades de la eyaculación, hinchazón del pene, ginecomastia, nocturia, pielonefritis, frecuencia urinaria, hinchazón del escroto.
Además de las reacciones adversas anteriores recogidas durante la experimentación clínica, se han comunicado después de la comercialización del producto las siguientes reacciones adversas: angioedema, fluctuaciones de la glucosa sanguínea, eritema multiforme, fiebre, hiponatremia, ictericia y síndrome de Stevens-Johnson.
La Gabapentina se puede eliminar por hemodiálisis.
INTERACCIONES
En los estudios en voluntarios sanos y en pacientes epilépticos no se han observado interacciones entre la Gabapentina y la fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, y fenobarbital. Tampoco se han observado interacciones con el probenecid, un fármaco que bloquea la secreción tubular renal.
La administración concomitante de naproxeno (250 mg) y Gabapentina aumenta ligeramente la absorción de la Gabapentina (12-15%). La farmacocinética del naproxeno no es afectada. Por el contrario, cuando la hidrocodona (10 mg) se administra conjuntamente con la Gabapentina, las concentraciones máximas y las AUC del opiáceo son reducidas de forma proporcional a las dosis de la Gabapentina. Cuando las dosis de Gabapentina son de 125 mg la AUC de la hidrocodona es un 4% menor disminuyendo hasta el 22% cuando las dosis aumentan a 500 mg. Se desconoce la relevancia clínica de esta interacción.
La administración de morfina en una formulación de liberación sostenida ha mostrado aumentar la AUC de la Gabapentina en un 44%, sin que los parámetros farmacocinéticos de la Gabapentina fueran afectados.
La Gabapentina aumenta ligeramente (13%) las concentraciones máximas de la noretindrona cuando ésta se administra con el etinilestradiol como anticonceptivo. No se cree que esta modificación tenga importancia clínica.
No administrar conjuntamente con antiácidos, esperar al menos 2 horas después de la toma de un antiácido para dar la Gabapentina.
La Gabapentina interfiere con el test de Ames Multistix para la determinación de proteínas en la orina. Se recomienda utilizar para esta prueba del método de la precipitación con ácido sulfosalicílico.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.