MARCA REGISTRADA
PRINCIPIO ACTIVO
FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
ACCIÓN TERAPÉUTICA
FÓRMULA
Cada 100 mL de Solución contiene:
Dextrosa monohidratada……………………. 5 g
Tiamina (vitamina B1)……………………. 1.6 mg
Riboflavina (vitamina B2)……………….. 1.8 mg
Niacina (Vitamina B3)……………………….. 8 mg
Piridoxina (vitamina B6)……………….. 0.5 mcg
Cianocobalamina (vitamina B12)…… 0.3 mcg
DEXTROVITA AL 10%
Cada 100 mL de Solución contiene:
Dextrosa monohidratada…………………… 10 g
Tiamina (vitamina B1)……………………. 1.6 mg
Riboflavina (vitamina B2)……………….. 1.8 mg
Niacina (vitamina B3)……………………….. 8 mg
Piridoxina (vitamina B6)……………….. 0.5 mcg
Cianocobalamina (vitamina B12)…… 0.3 mcg
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Vehículo para el aporte terapéutico en períodos pre-operatorios, post-operatorios.
Déficit nutricional. Pacientes Bulímicos y anoréxicos.
Deficiencias de las vitaminas del complejo B.
Neuropatías NO diabéticas y polineuropatías.
Coadyuvante en el tratamiento de la Anemia Perniciosa.
Bypass gástrico.
Dietas vegetarianas estrictas.
La dextrosa monohidratada puede acelerar la recuperación del tejido isquémico y de hipoxia local.
Cada gramo de dextrosa monohidratada aporta 3.4 kcal.
La dextrosa monohidratada es un tipo de glucosa cristalizada.
Es un carbohidrato altamente asimilable por el organismo.
MECANISMO DE ACCIÓN
Constituye un alimento de primer orden; y como todos los hidratos de carbono tienen la propiedad de disminuir el catabolismo proteico por lo que produce un ahorro de proteínas, de manera que el balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de las mismas por día. Debe señalarse que la glucosa es la única fuente energética (o casi) del sistema nervioso central.
Acción sobre el hígado
La administración de hidratos de carbono a los animales los hace más resistentes a los tóxicos hepáticos. La glucosa protege al hígado y permite la regeneración hepática en caso de daño del órgano, por formación de glucógeno, el que aumenta 20 a 30 por ciento en el hígado por administración de dicho azúcar. En el hombre en casos de daño hepático, por la administración de glucosa se consigue enriquecer el hígado de glucógeno, como lo demuestran los estudios de biopsia. En ese sentido se acepta que la vía intravenosa es superior a la bucal, pues el hígado enfermo necesita mayor hiperglucemia que el normal para dejar de formar glucosa y acumular glucógeno.
Acción sobre el riñón y el balance hídrico
La glucosa posee cierta acción diurética, pero para que se produzca es necesario que pase a la orina, es decir que debe administrarse en cantidad suficiente para sobrepasar el umbral renal (alrededor de 170mg/100 ml de sangre) de manera que se colme la capacidad de reabsorción tubular de glucosa (alrededor de 350 mg por minuto) y se produzca glucosuria; esta glucosa a nivel de los tubos renales retiene agua por acción osmótica. La solución isotónica al 5 % provoca glucosuria si la velocidad es mayor de 0.9 por kilo de peso y por hora (para una persona de 70 Kg. 63 g. de glucosa, o sea más de un litro de solución por hora).
Complejo B
La tiamina: se combina con el adenosín-trifosfato (ATP) en el hígado, los riñones y los leucocitos para formar el difosfato de tiamina. El disfosfato de tiamina actúa como coenzima en el metabolismo de los carbohidratos, en las reacciones de transcetolación y en la utilización de las hexosas. Sin unas cantidades adecuadas de tiamina, el ácido pirúvico es incapaz de convertirse en acetil-CoA y, por tanto, no puede entrar en el ciclo de Krebs. La acumulación de ácido pirúvico en la sangre y su conversión a ácido láctico es la responsable de la acidosis láctica que se desarrolla en la deficiencia de vitamina B1.
La riboflavina: se convierte en dos enzimas, el mononucleótido de flavina (FMN) y el dinucleótido de adenina y flavina (FDA), que son necesarios para la respiración tisular normal. La riboflavina también se requiere para la activación de la piridoxina y puede estar implicada en el mantenimiento de la integridad de los eritrocitos.
La Nicotinamida: Las formas coenzimáticas de la niacina participan en las reacciones que generan energía gracias a la oxidación bioquímica de hidratos de carbono, grasas y proteínas. La niacina participa en la síntesis de algunas hormonas y es fundamental para el crecimiento. Además de funciones biológicas como: mantener el buen estado del sistema nervioso, producir neurotransmisores, mejorar el sistema circulatorio relajando los vasos sanguíneos, mantener una piel sana, estabilizar la glucosa en la sangre y restaurar el ADN.
Pantotenato: El ácido pantoténico se usa en la síntesis de la coenzima A (abreviada como CoA). Esta coenzima puede actuar como un grupo transportador de acilos para formar acetil-CoA y otros componentes relacionados; ésta es una forma de transportar átomos de carbono dentro de la célula. La transferencia de átomos de carbono por la CoA es importante en la respiración celular, así como en la biosíntesis de muchos compuestos importantes como ácidos grasos, colesterol y acetil colina.
Piridoxina: juega un papel vital en la función de, aproximadamente, 100 enzimas que catalizan reacciones químicas esenciales para el cuerpo humano. Por ejemplo, actúa como coenzima de la glucógeno fosforilasa, enzima que cataliza la liberación de glucosa a partir del glucógeno almacenado. Gran parte de la Vitamina B6 que está en el cuerpo humano se encuentra en los músculos. La Vitamina B6 ayuda al sistema inmunitario, ya que interviene en la producción de anticuerpos, los cuales son necesarios para combatir muchas enfermedades.Ayuda a mantener la función neurológica normal y el buen funcionamiento cerebral. Ayuda a formar glóbulos rojos. Beneficia el metabolismo de los carbohidratos y las proteínas.
Cianocobalamina: La vitamina B12 actúa como coenzima en varias funciones metabólicas incluyendo el metabolismo de grasas y carbohidratos y síntesis de proteínas. Es necesaria en el crecimiento, la replicación celular, hematopoyesis y la síntesis de nucleoproteínas y mielina, debido en gran parte a sus efectos sobre el metabolismo de metionina; ácido fólico y ácido malónico. La vitamina B12 participa en la formación de los glóbulos rojos mediante la activación de las coenzimas del ácido fólico.
Tanto la cianocobalamina como su análogo la hidroxicobalamina son formas sintéticas de vitamina B12 y tienen una acción hematopoyética aparentemente idéntica a la del factor antianémico presente en los extractos de hígado purificados.
FARMACOCINÉTICA
La glucosa una vez absorbida es almacenada como glucógeno en el hígado y los músculos, es oxidada en los tejidos a dióxido de carbono y agua, es convertida en grasa y almacenada en los depósitos grasos. Las dos vías metabólicas principales de la glucosa son la gluconeogénesis (almacenamiento de energía) y glucogenólisis (liberación de energía). El metabolismo de la glucosa se regula por la insulina. Se ha visto que cuando la glucemia alcanza alrededor de 170mg/100 ml parte de la glucosa se excreta por el riñón, lo que raras veces sucede cuando se usa la vía bucal y las soluciones isotónicas por vía intravenosa (salvo si existe diabetes no controlada).
Complejo B
Tiamina
Absorción: La Tiamina se absorbe fácil y completamente cuando se administra por vía intramuscular pero cuando se suministra por vía bucal, la absorción intestinal (intestino delgado) es limitada perdiéndose una buena parte, 20 a 75 por ciento en las heces, especialmente cuando se administran dosis altas o si existe diarrea. Distribución y excreción. Absorbida, la Tiamina pasa a la sangre (concentración normal 6 mcg por 100 ml), y en parte se almacena en el hígado, cerebro, riñón y corazón, esencialmente en forma de Pirofosfato de Tiamina, pero la capacidad de almacenamiento es limitada pues cuando cesa el aporte de Vitamina B1 los síntomas de deficiencia en los animales y en el hombre se desarrollan en 2 a 3 semanas. El Pirofosfato de Tiamina se destruye parcialmente en el organismo (no se han identificado muy bien todos los metabolitos) y se excreta el resto.
Esta excreción del 20 a 40 por ciento de la cantidad ingerida, se realiza principalmente en la orina y algo en el sudor y la leche. Dicha excreción depende de la dosis y del estado de deficiencia del organismo; si existe carencia, el organismo retiene la vitamina y por otra parte, un exceso de dosis es inmediatamente excretado en pocas horas, de manera que no se consigue nada administrando dosis excesivamente alta, por encima de la necesaria.
Riboflavina
Absorción: la Riboflavina se absorbe bien en el intestino, cuando se suministra por vía bucal, que es la de elección; por las vías parenterales, también la absorción es excelente. Destino y excreción: absorbida, la Riboflavina pasa a la sangre y se distribuye en todos los órganos, especialmente hígado, riñón y corazón y en todas las células se transforma en mono y dinucleótidos. Existe poco almacenamiento de Riboflavina en los tejidos, pero estas pequeñas cantidades son retenidas en forma tenaz.
La Riboflavina se metaboliza parcialmente en el organismo y el resto se excreta en la orina y en la leche; dicha excreción depende del aporte al organismo, disminuyendo extensamente en la avitaminosis y aumenta cuando se administran cantidades por encima de lo requerido.
Piridoxina
La Piridoxina se absorbe bien cuando se administra por vía bucal y parenteral. La Piridoxina una vez llegada a la circulación, se distribuye por todos los órganos, especialmente hígado, corazón y riñones. La Piridoxina se transforma en Ácido 4-piridóxico. La porción no destruida se excreta por el riñón.
Nicotinamida
Absorción: la Nicotinamida se absorbe rápidamente por todas las vías intestinales y parenterales. Destino y Excreción: la Nicotinamida se distribuye en todos los órganos especialmente en el hígado, riñón y músculo, pero existe poco almacenamiento celular; a nivel de todas las células la Nicotinamida forma las coenzimas I y II. La excreción se realiza en la orina parcialmente en forma de Nicotinamida, pero la mayor parte como metabolitos, especialmente la N-metilnicotinamida (que se encuentra en la orina en forma catiónica) y la 6-piridona N1-metilnicotinamida (produce oxidación de la anterior) y pequeñas porciones de ácido nicotinúrico. Pequeñas cantidades pasan a la leche.
Cianocobalamina
Absorción: la Cianocobalamina, se absorbe fácilmente cuando se administra por vía intramuscular y subcutánea y cuando se administra en esta forma en personas normales o afectadas de anemia perniciosa, la concentración sanguínea se eleva llegando al máximo en 4 a 5 horas y declinando en el transcurso de 72 horas. Cuando se administra por vía bucal, la absorción se produce en los individuos normales; para que ella ocurra en el intestino, es necesaria la presencia del factor intrínseco gástrico, que al combinarse con la Vitamina B12, permite su absorción, que se realiza a nivel del íleon y muy poco en el yeyuno y el colon.
Distribución y destino: una vez absorbida la Vitamina B12, pasa al plasma sanguíneo.
En el plasma se encuentra en su mayor parte, 80 a 85 por ciento, combinada con las globulinas. Se almacena en diversos órganos viscerales, pero especialmente en el hígado (60 a 90 por ciento), lo que explica la actividad de los preparados hepáticos en la anemia perniciosa, también en el hígado, pero así mismo, en el epitelio intestinal y demás órganos, la Cianocobalamina se transforma en coenzima (metilcobalamina). La vitamina B12 y coenzima, pasa desde luego a la médula ósea, donde se utiliza para la eritropoyesis.
Excreción: la vitamina B12 se excreta principalmente por el riñón en forma libre, ocurriendo la máxima eliminación dentro de las 24 horas y solo una parte de la dosis administrada es eliminada, debido al almacenamiento en el organismo. La fracción excretada está de acuerdo con la dosis administrada, siendo de un 10 a 25 por ciento con 50 mcg. de Cianocobalamina por vía intramuscular y de 80 a 89 por ciento con 1000 mcg. lo que es eliminado en 72 horas. También la vitamina B12 es excretada en la bilis y se vuelve a absorber en el intestino (circulación enterohepática). La vida media de la Vitamina B12 es de alrededor de 5 días. El almacenamiento de la vitamina B12, hace que pueda lograrse el mantenimiento de pacientes de anemia perniciosa con una inyección administrada cada 2 a 4 meses.
Pantotenato de sodio
Absorción: el Pantotenato de Sodio se absorbe bien cuando se administra por vía bucal y parenteral y es absorbido también por la piel. Destino y Excreción: una vez llegado a la circulación, el Pantotenato de Sodio se distribuye por todos los órganos, especialmente hígado, corazón y riñones. El Pantotenato de Sodio se excreta en la orina como tal.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
Según el estado clínico del paciente, administrar de 500 a 3000 mL durante 24 horas en función del peso, de la alimentación y de los posibles tratamientos complementarios.
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Controlar el estado clínico y biológico, en concreto el equilibrio hidrosalino, la glucosuria y la acetonemia, la potasemia, la fosforemia y la glucemia.
No administrar sangre simultáneamente mediante el mismo kit de infusión debido al riesgo de seudoaglutinación. No indicado en población pediátrica ni diabéticos.
REACCIONES ADVERSAS
INTERACCIONES
Tiamina
No se han descrito en la literatura interacciones relevantes.
Riboflavina
La Riboflavina puede producir sustancias fluorescentes en la orina que ocasionan falsas elevaciones en las determinaciones fluorométricas de las catecolaminas urinarias.
Piridoxina
Es digna de citarse la de la Piridoxina con respecto a la antiparkinsoniana levodopa, en el sentido que la primera acrecienta el metabolismo de la segunda, con disminución de su acción (empeoramiento del paciente), de manera que debe evitarse todo preparado que contenga Vitamina B6 si el paciente recibe levodopa.
Nicotinamida
Los niveles de ácido úrico en suero tienden a elevarse ligeramente con grandes dosis de Nicotinamida (por ejemplo, de 3g /día o más) usadas para provocar el descenso del colesterol. En un estudio de pacientes que recibieron 3g /día de Nicotinamida se observaron aumentos del ácido úrico sérico del orden 1.5 mg %. Se cree que la clonidina inhibe la vasodilatación inducida por la Nicotinamida, inhibiendo de tal modo el rubor de la piel que se observa comúnmente con esta droga.
Cianocobalamina
La única digna de mencionar se refiere al antibiótico cloranfenicol que es capaz de interferir con la maduración de los eritrocitos, de manera que los enfermos con anemia perniciosa pueden mostrar una respuesta disminuida a la Vitamina B12 si se le administra el citado antibiótico.
Pantotenato de sodio
No se han descrito en la literatura interacciones relevantes.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.