Cloruro de Potasio – 100 Ampollas

MARCA REGISTRADA
Cloruro de Potasio (KCL)

PRINCIPIO ACTIVO
Cloruro de Potasio (KCL)

FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
Ampollas
Caja con 100 ampollas

ACCIÓN TERAPÉUTICA
Suplemento de potasio. El cloruro de potasio ayuda a mantener la presión osmótica y el equilibrio iónico. Es esencial para la tonicidad intracelular, la transmisión del impulso nervioso, cardiaco, esquelético y la contracción del músculo liso, la función renal, el metabolismo de carbohidratos y proteínas y para múltiples reacciones enzimáticas

FÓRMULA
Ampolla de 5 mL contiene:
Cloruro de Potasio ……………………… 1 gramo

INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Tratamiento de los déficits de potasio (tratamientos prolongados con diuréticos depletores de potasio, intoxicación por digitálicos, baja entrada de potasio en la dieta, vómitos y diarrea, alcalosis metabólica, terapia de corticosteroides, excreción renal elevada por acidosis y hemodiálisis).

MECANISMO DE ACCIÓN
El cloruro de potasio es una sal de origen mineral que tiene la ventaja de reponer también el anión principal del líquido extracelular. El potasio es el catión predominante dentro de las células mientras que el contenido intracelular de sodio es relativamente bajo. En el fluido extracelular predomina el sodio y el contenido de potasio es bajo. La enzima adeonsina trifosfatasa sodio-potasio, transporta activamente sodio fuera y potasio dentro de las células para mantener esos gradientes de concentración, que son necesarios para la conducción de los impulsos nerviosos en tejidos especializados como corazón, cerebro y músculo esquelético y para el mantenimiento de la función renal normal y del balance ácido base. Son necesarias altas concentraciones de potasio intracelular para numerosos procesos metabólicos celulares.

FARMACOCINÉTICA
El ión potasio se absorbe rápidamente. Una vez absorbido, llega primero al líquido extracelular desde donde se distribuye, preferentemente en el compartimiento intracelular y en especial en el hígado, corazón, músculo esquelético y sistema nervioso. El potasio que no es retenido en las células para la formación de tejido, se elimina rápidamente 80 a 85 por ciento por el riñón y el resto en las heces con los jugos digestivos. El mecanismo de la eliminación renal de potasio es por filtración glomerular, reabsorción tubular proximal y secreción en los túbulos distal y colector por transporte pasivo y activo.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
Intravenosa.
Las dosis deben ser individualizadas y a criterio médico. Para evitar la hiperkalemia, la velocidad de infusión no debe ser rápida. Como regla general la velocidad nunca debe exceder de 1 mEq por minuto para adultos ni de 0,02 mEq por kg de peso, por minuto para niños.

Debe ser diluido antes de uso; cuando se diluye a 1000 ml, esta solución contiene aproximadamente 30 miliosmoles de potasio por litro. 1 g de cloruro de potasio equivale a 13,4 mEq. Dosis usual pediátrica: infusión intravenosa hasta el equivalente de 3 mEq de potasio por kg de peso 0.40 mEq por metro cuadrado de superficie corporal por día. El volumen de fluido administrado debe ser ajustado al tamaño del cuerpo.

CONTRAINDICACIONES
Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en las siguientes situaciones clínicas: acidosis con oliguria, enfermedad de Addison no tratada, desórdenes cardíacos, insuficiencia renal crónica, deshidratación aguda, diarrea prolongada o severa, obstrucción o ulceración gastrointestinal e hiperkalemia, oliguria, azoemia u otros problemas en la función renal, sensibilidad al potasio, miotonía congénita o parálisis periódica familiar, hiperkalemia o estados que predispongan a ella.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Antes de comenzar la administración intravenosa de cloruro de potasio en un tratamiento de sustitución con grandes dosis se recomiendan las siguientes pruebas: electrocardiograma; concentraciones séricas de potasio y magnesio; determinaciones de la función renal, especialmente creatinina sérica y volumen de excreción de orina; determinación de pH sérico.

De producirse una disfunción renal, especialmente insuficiencia renal aguda manifiesta por oliguria y/o elevación de la creatinina sérica, durante la infusión de cloruro de potasio, debe detenerse la misma. Si se necesitaran infusiones posteriores, deberán administrarse con mucha cautela. Utilizar con precaución en pacientes geriátricos debido a la posible disminución de su capacidad renal de excreción de potasio y el riesgo de desarrollar hiperkalemia. Administrar con precaución a pacientes con patologías cardiacas (arritmias, etc.) o con condiciones que predisponen a hiperkalemia, tales como: insuficiencia renal, deshidratación aguda, destrucción tisular severa (Ej. Quemaduras, etc.). En embarazo y lactancia: bajo supervisión médica.

REACCIONES ADVERSAS
Son poco frecuentes en pacientes con función renal normal y consisten en: confusión, latidos cardiacos irregulares o lentos, entumecimiento u hormigueo en manos, pies o labios, sensación de falta de aire o dificultad para respirar, ansiedad inexplicable, cansancio o debilidad no habituales, debilidad o pesadez de piernas.

INTERACCIONES
Combinaciones no recomendadas (excepto en caso de hipocaliemia severa):

Diuréticos ahorradores de potasio (solos o en combinación) como: amilorida, espironolactona,triamtereno, canreonato de potasio, eplerenona; riesgo de hipercalemia potencialmente letal,particularmente en pacientes con insuficiencia renal (adición de efectos hipercalémicos).

Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina (ACE), antagonistas del receptor II de angiotensina, fármacos anti-inflamatorios no esteroidales (AINEs), ciclosporina, tacrolimus, suxametonio: hipercalemia potencialmente letal, particularmente en pacientes con insuficiencia renal (adición de efectos hipercalémicos).

Productos sanguíneos, sales potásicas de penicilina: riesgo potencial de hipercalemia debido a la cantidad de potasio presente en estos productos.
 
Combinaciones posibles con precauciones especiales de empleo:

Quinidina: el potasio puede aumentar los efectos anti-arrítmicos de quinidina.

Tiazidas, adrenocorticoides, glucocorticoides, mineralocorticoides: disminución potencial de los efectos del suplemento de potasio.

Digoxina: la hipercalemia puede ser peligrosa en pacientes digitalizados,

Intercambio de resinas: se reducen los niveles de potasio sérico por la sustitución del potasio por el sodio.

Scroll al inicio