MARCA REGISTRADA
PRINCIPIO ACTIVO
FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN
Caja con 100 ampollas 10 mg/2mL
Caja de 40 tabletas de 5 mg
Caja de 40 tabletas de 10 mg
ACCIÓN TERAPÉUTICA
FÓRMULA
Diazepam …………………………………. 5 o 10 mg
Cada ampolla de 2 mL contiene:
Diazepam …………………………………. 10 mg
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Supresión sintomática de ansiedad, agitación y tensión psíquica por estados psiconeuróticos y trastornos situacionales transitorios:
Oral:
Adultos: 2-10 mg 2-4 veces/día.
Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día.
Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumento gradual según necesidad y tolerabilidad.
Parenteral: Estados de ansiedad media/grave: Adultos: 2-10 mg IM, repetir a las 3-4 h si es necesario. Ancianos I.R., I.H., menor cantidad efectiva.
Premedicación anestésica:
Parenteral:
IM. Adultos: 10-20 mg, 1 h antes de inducir la anestesia.
Niños: 0,1-0,2 mg/kg.
Deprivación alcohólica:
Oral: 10 mg, 3 ó 4 veces primeras 24 h, reducir a 5 mg 3 ó 4 veces/día, según evolución. Parenteral: 10 mg IM, si es necesario, a las 3-4 h otros 5-10 mg. Luego continuar con tratamiento oral.
Coadyuvante en dolor musculoesquelético por espasmos o patología local.
Espasticidad por parálisis cerebral y paraplejía, atetosis y síndrome de rigidez generalizada: Oral:
Adultos: 2-10 mg, 2 ó 4 veces/día.
Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día.
Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumentar gradualmente según necesidad y tolerabilidad.
Parenteral: 5-10 mg IM, repetibles si es necesario a las 3-4 horas.
Coadyuvante en terapia anticonvulsiva:
Oral: Adultos: 2-10 mg, 2 ó 4 veces/día.
Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día.
Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumento gradual según necesidad y tolerabilidad.
MECANISMO DE ACCIÓN
Las benzodiazepinas se unen inespecíficamente a BNZ1 y BNZ2, lo que en última instancia, modulan los efectos de GABA. A diferencia de los barbitúricos que aumentan la respuesta de GABA mediante la prolongación del tiempo en el que los canales de cloruro están abiertos, benzodiazepinas aumentan los efectos de GABA mediante el aumento de la afinidad del GABA para el receptor de GABA. La unión de GABA al sitio abre el canal de cloruro lo que resulta en una membrana celular hiperpolarizada que impide aún más la excitación de la célula.
La acción ansiolítica de las benzodiazepinas puede ser un resultado de su capacidad para bloquear la excitación cortical y límbica después de la estimulación de las vías reticulares mientras que las propiedades relajantes musculares están mediadas por la inhibición de las vías mono-y polisinápticas. Las benzodiacepinas también pueden deprimir la función muscular y nerviosa motora directamente.
Los estudios en animales sobre las acciones anticonvulsivas sugieren que las benzodiazepinas aumentan la inhibición presináptica de las neuronas, limitando de este modo la propagación de la actividad eléctrica, a pesar de que no inhiben la descarga del foco anormal.
Las benzodiazepinas alivian el insomnio mediante la disminución de la latencia de sueño y el aumento de la continuidad del mismo y el tiempo total de sueño a través de sus efectos sobre el GABA.
Las benzodiazepinas también pueden tener otras acciones. Por ejemplo, el diazepam ha demostrado contrarrestar la toxicidad cardiovascular de la cloroquina. Se cree que el diazepam aumenta el aclaramiento urinario de cloroquina mediante la mejora de la función electrocardiográfica y hemodinámica.
FARMACOCINÉTICA
El diazepam se distribuye ampliamente, con los niveles de LCR similares a los niveles plasmáticos. Esta benzodiazepina cruza la placenta y distribuye a la leche materna.
La disparidad entre la vida media de eliminación y la duración de la acción en algunas condiciones puede explicarse en parte por los cambios rápidos en la distribución de diazepam fuera del SNC. Aunque diazepam se une en 99% a las proteínas, las interacciones basadas en la unión de proteínas no son clínicamente significativas.
El metabolismo del diazepam es principalmente hepático e implica la desmetilación (que implica principalmente a CYP2C19 y CYP3A4) y la 3-hidroxilación (que implica principalmente a CYP3A4). El diazepam se metaboliza ampliamente al metabolito desmetildiazepam y dos menores metabolitos activos temazepam (3-hidroxidiazepam) y oxazepam (3-hidroxi-N-diazepam), con vidas medias de 30 a 100 horas, 9,5 a 12 horas, y 5 -15 horas, respectivamente. En dosis terapéuticas, desmetildiazepam se encuentra en el plasma a concentraciones equivalentes a las de diazepam. Las concentraciones plasmáticas del oxazepam y del temazepam son generalmente indetectables. La semi-vida del diazepam es de 30-60 horas.
Todos los metabolitos son posteriormente conjugados por glucuronidación y excretados en la orina.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS SUGERIDA
Supresión sintomática de ansiedad, agitación y tensión psíquica por estados psiconeuróticos y trastornos situacionales transitorios:
Oral: adultos: 2-10 mg 2-4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumento gradual según necesidad y tolerabilidad.
Parenteral: estados de ansiedad media/grave: adultos: 2-10 mg IM o IV, repetir a las 3-4 h si es necesario. Ancianos I.R., I.H., menor cantidad efectiva.
Rectal (microenemas, supositorios) (si se precise acción rápida y la vía parenteral es indeseable o impracticable): niños > 1 año: 0,2-0,5 mg/kg/día. Adultos: 5-10 mg/día. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg/día.
Premedicación anestésica:
Parenteral: IM. Adultos.: 10-20 mg, 1 h antes de inducir la anestesia. Niños: 0,1-0,2 mg/kg.
Inducción a la anestesia:
Parenteral: 0,2 – 0,5 mg/kg IV.
Sedación previa a intervenciones diagnósticas, quirúrgicas y endoscopias:
Parenteral: IV. Adultos.: 10-30 mg (5 mg inicial y cada 30 seg 2,5 mg hasta caída de párpados a media pupila). Niños: 0,1-0,2 mg/kg.
Rectal (microenemas): adultos.: 10 mg. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg. Niños 10-15 kg: 5 mg; > 16 kg: 10 mg.
Deprivación alcohólica:
Oral: 10 mg, 3 o 4 veces primeras 24 h, reducir a 5 mg 3 o 4 veces/día, según evolución.
Parenteral: 10 mg IM o IV, si es necesario, a las 3-4 h otros 5-10 mg; o 0,1-0,3 mg/kg IV cada 8 h hasta cese síntomas. Luego continuar con tratamiento oral.
Coadyuvante en dolor musculoesquelético por espasmos o patología local. Espasticidad por parálisis cerebral y paraplejía, atetosis y síndrome de rigidez generalizada:
Oral: adultos.: 2-10 mg, 2 o 4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 o 2 veces/día, aumentar gradualmente según necesidad y tolerabilidad.
Parenteral: 5-10 mg IM o IV, repetibles si es necesario a las 3-4 horas.
Rectal (supositorios): adultos.: 5-10 mg/día. Niños: 2,5-5 mg/día. Ancianos y debilitados: 5 mg/día.
Coadyuvante en terapia anticonvulsiva:
Oral: adultos: 2-10 mg, 2 o 4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 o 2 veces/día, aumento gradual según necesidad y tolerabilidad.
Convulsiones febriles en niños > 1 año. Convulsiones epilépticas:
Rectal: niños > 1 año: 0,2-05 mg/kg/día. Adultos.: 5-10 mg/día. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg/día.
Status epilepticus:
Parenteral: 0,15-0,25 mg/kg IV repetidos con intervalos de 10-15 min, si es necesario. Máx.: 3 mg/kg/día.
Tétanos:
Parenteral: 0,1-0,3 mg/kg IV en intervalos de 1-4 h; o infusión continua o con sonda gástrica 3-4 mg/kg en 24 h.
Pre eclampsia y eclampsia:
Parenteral: 10-20 mg IV (si requieren dosis adicionales, en perfusión, hasta máx. de 100 mg en 24 h).
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
El diazepam y su metabolito, desmetildiazepam, se excretan con la leche materna (proporción leche plasma, 0,2-2,7), pudiendo provocar efectos en el lactante (sedación, dificultades en la alimentación y pérdida de peso). Por ello, se recomienda suspender la lactancia materna o bien, evitar la administración de este medicamento.
REACCIONES ADVERSAS






